jueves, 27 de diciembre de 2012


¿ESCUCHAR O EXPERIMENTAR?


         Durante décadas en la Educación se ha seguido siempre el método tradicional para la enseñanza, que consistía en escuchar la explicación del profesor e ir cogiendo apuntes sobre el tema al mismo tiempo, sin interrumpir y silencio,  totalmente concentrados a la explicación magistral.

Pienso que hoy en días este método está cambiando bastante, o al menos es lo que se pretende, para conseguir una mejora a nivel académico y un aprendizaje mucho más dinámico.

Anteriormente se ha comprobado como muchos alumnos se dedicaban a memorizar completamente los apuntes, las fórmulas, etc… simplemente con el objetivo de aprobar un examen, aunque la mayoría de los conceptos eran olvidados con facilidad en muy poco tiempo.  Esto se debía a que la mayoría de las veces el alumno estudiaba sin entender ni razonar los contenidos.

Actualmente se intenta fomentar todo lo contrario, por ejemplo, que el alumno aprenda investigando por él mismo, buscando información, trabajando de forma grupal, debatiendo con los demás compañeros, exponiendo los temas o trabajos en clase, compartiendo sus ideas y conocimientos, para llegar a una conclusión final.

 En definitiva, lo que se pretende es la colaboración entre todos, profesores, alumnos, profesionales, para llegar a adquirir nuevos conocimientos con la práctica, sin necesidad de memorizar como hemos dicho anteriormente. 

 

 

sábado, 22 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN: 2


ENSEÑANZA MUSICAL DE 0 A 6 AÑOS.


            La música es muy beneficiosa para los niños y su desarrollo intelectual, motriz, sensorial, etc.  Por eso se está introduciendo en la educación cada vez a una edad más temprana.

Desde antes de nacer, estamos en contacto directo con la música y hacemos que ritmos o sonidos cotidianos nos recuerden distintas situaciones, vivencias o experiencias, como por ejemplo, el canto de los pájaros por la mañana, la lluvia, el ruido de las calles, automóviles, la gente, o incluso el despertador que suena todas las mañanas a la misma hora, o la dulce voz de nuestra madre o hermanos mayores.

La mejor música para el bebé será la voz de su madre ya que es la que escuchará durante los primeros nueve meses, en el embarazo.

Incluso hay estudios sobre los beneficios fundamentales que obtiene el bebé que ha escuchado o ejercitado con ayuda de sus padres, cuando todavía estaba dentro del vientre de su madre.

 La música está compuesta por distintas vibraciones, dependiendo del estado de ánimo del niño la música puede ser más tranquila o más movidita.

Si notamos que el niño está nervioso, podemos ponerle canciones más lentas o tranquilas para conseguir relajarle. Cuando el niño este tranquilo podemos animarle con música más movidita, de todas formas los padres deben estar atentos para comprender qué tipo de música le gusta más al niño.

Hay que tener cuidado con el volumen de la música, al principio debe ser un volumen más bajo y podemos ir subiéndolo poco a poco, y cuando apaguemos debemos hacerlo con suavidad para que no se produzca desequilibrio en el ambiente.

Estos niños a la larga serán personas más inteligentes y felices, los niños que conviven con la música suelen ser niños que saben relacionarse mejor con los demás, estableciendo una relación de armonía y confianza.

En el periodo de edad de entre 0 a 6 años, a los niños la música les encanta, aunque suelen ser canciones muy cortitas y repetitivas en un principio que irán complicándose en letra y ritmo según el niño vaya creciendo y desarrollándose.

La música les puede enseñar valores tan importantes como la participación grupal, el respeto, la comunicación, apego, cariño, etc.

Con las canciones el niño aprende el sentido y significado de las palabras repitiendo, gesticulando, rimando una y otra vez. De esta forma el niño también mejorará su capacidad de aprendizaje ejercitando su memoria.

A través de la música el niño mejorará sus movimientos, y aprenderá a controlar y conocer mejor su cuerpo.

Los niños mediante la música conseguirán  una mejor autonomía en sus movimientos más cotidianos y a la hora de moverse de un sitio a otro o de manipular distintos objetos.

El niño deberá adquirir al mismo tiempo un leguaje oral y musical con el que aprenderá a observar, mirar, escuchar, repetir, retener e inventar distintas series de sonidos para interpretar juegos, etc que como he dicho anteriormente se podrán ir complicando a medida que el niño vaya creciendo.

Para finalizar diré que durante la infancia el niño adquiere los conocimientos de una forma más fácil y rápida, ya que su cerebro es mucho más rápido y activo que el cerebro de un adulto.

Estimular al niño desde pequeño puede ser bueno para muchísimas cosas, como para desarrollar su nivel afectivo, su inteligencia emocional, mejorar su estado de ánimo, su autocontrol, es decir, la música favorecerá su capacidad de atención y comunicación.

Por eso los docentes y futuros docentes deben aprender muy bien a seleccionar todos los objetivos y contenidos relacionados con la música, a la hora de trabajar con los niños, para poder sacar el mayor rendimiento a cada uno de ellos, percibiendo, comprendiendo y reproduciendo la música.







jueves, 13 de diciembre de 2012


LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN UN DOCENTE

El maestro a lo largo de su carrera profesional debe estar capacitado a la hora de expresarse, puesto que la voz será su herramienta más valiosa.

 En algunos casos hemos visto como muchos profesores a lo largo de su carrera han tenido serios problemas, debido al desgaste o a un mal uso de su voz. Podemos tener problemas en las cuerdas vocales, nódulos, afonía etc. Esto se debe al desgaste,  al cansancio acumulado o incluso al uso excesivo en determinadas ocasiones, forzando innecesariamente el tono de voz.    

El niño a través de la voz será capaz de adquirir todo tipo de conocimientos incluso dándose en algunos casos hasta la imitación.

Pienso que  la voz tanto en su entonación como en la forma de expresarnos podemos  mostrar muchos rasgos de nuestra propia personalidad, por eso estoy de acuerdo en que debemos saber cuidarla y educarla para  sacarle el máximo partido, porque como he dicho anteriormente, en un futuro será una de nuestras herramientas más importantes.

 
 

sábado, 24 de noviembre de 2012

REFLEXIÓN: 1



MÚSICA COMO CIENCIA Y LAS CIENCIAS DE LA MÚSICA.


         El hombre desde la antigüedad ha sentido la necesidad de poder expresarse y comunicarse, para su propio desarrollo y transmitir todos sus sentimientos y emociones.

El hombre primitivo encontraba la música en la naturaleza, incluso en su propia voz. También aprendió a utilizar objetos rudimentarios como huesos, cañas, conchas para producir diferentes sonidos.

Pitágoras, fue uno de los primeros filósofos Griegos que nos habló sobre las proporciones musicales. En su famosa teoría “armonía de las esferas”, él decía que los cuerpos celestes producían sonidos que al combinarse generaban música. 

Por otro lado Platón, otro gran filósofo, aportó en sus obras la gran importancia que tiene la música en la educación de los jóvenes y niños. Su filosofía se basaba en el “método  dialéctico”, consiste en educar al hombre de una forma pura y armónica, infundiéndoles amor y concordia. 

El sonido y el ritmo han estado ligados diariamente en sus vidas aunque no eran conscientes en un principio. Por ejemplo tareas cotidianas como cocinar o trabajar en el campo eran realizados con movimientos (rozando, machacando, aplastando, agitando) basados en secuencias sonoras incluso desde los tiempos de la esclavitud.

Mucho más adelante en la historia podemos comprobar cómo la música va unida con la Educación, junto con la danza, el canto, la poesía, ya desde la antigua Grecia. La música sirve para aprender a observar la belleza y la virtud del hombre.

El hombre necesita de la música para ser más creativo, para expresar estados de ánimo como (alegría, tristeza, rabia…) y aprenderá mediante acordes, melodías, ritmos y armonía para crecer como un verdadero artista y poder transmitirlo a los demás.

Las notas musicales son vibraciones, dependiendo del número de vibraciones de cuerda o de otros objetos, surgirán los tonos, semitonos, escalas, etc.

La música está relacionada con otras materias como las matemáticas y la física, mediante la escala musical, el hombre es capaz de crear sus propias melodías y trasmitir de esta forma sentimientos o vivencias sin utilizar las palabras o la literatura. Aunque también debemos destacar que la literatura tiene un papel fundamental en la música, ya que cualquier compositor debe ser capaz de leer e interpretar una partitura.

Dentro de la Educación, la música juega un papel fundamental. Está demostrado que aquellos niños que son estimulados desde el vientre de su madre, a lo largo de su vida serán personas más creativas, con mas inquietudes y con un mejor desarrollo escolar reforzando su aprendizaje y habilidades.

Para ello docentes y futuros docentes debemos estar preparados, puesto que en la actualidad podemos encontrar niños escolarizados que muestran algunas necesidades educativas especiales. En algunos casos la musicoterapia puede ser de gran ayuda para atender algunos problemas de salud o distintas patologías, causadas a veces por el estrés. Mediante ésta técnica podemos estimular y mejorar el aprendizaje del niño o incluso el bienestar de jóvenes y adultos.

domingo, 4 de noviembre de 2012

¿LA ESCUELA MATA LA CREATIVIDAD?


EDUCACION Y CREATIVIDAD


          Basándome en el video podemos observar cómo somos reconducidos,  influenciados desde muy pequeños. Con este comentario  me refiero al ejemplo que nos ha mostrado el autor (Sirken Robinson) respecto a una niña que su único afán era el baile y el movimiento, mientras que su profesora pensaba que la niña tenía algún tipo de problema o retraso.  Ya que le costaba mucho prestar atención en clase y terminar sus tareas a tiempo. Los padres llevaron a la niña a un especialista y descubrieron por suerte, que lo único que tenía la niña era una gran necesidad de expresarse a través del movimiento y no se trataba de ningún tipo de retraso. Los padres llevaron a la niña a una escuela de danza y en la actualidad es una brillante bailarina que incluso tiene su propia compañía de baile.

     Viendo este ejemplo me gustaría destacar el problema que podemos encontrar al tratar de llevar a todos los alumnos por el mismo camino, o con las mismas formas de enseñanza, pienso que cada alumno es diferente y debemos prestar mucha atención para ser capaces de cubrir todas sus necesidades.  

     No debemos machacar la creatividad de las personas y muchísimo menos la de los niños en la etapa escolar, ya que a esa edad los niños son muy creativos y poco a poco durante su crecimiento entre todos hacemos que la vayan perdiendo. En muchos casos la educación no está completamente adaptada a todos los cambios que sufre día a día la sociedad y esto hace que frenemos la creatividad del niño.

 En definitiva pienso, que debemos fomentar la creatividad e incentivarla con la innovación y la renovación. Todos debemos reciclarnos para estar al día en los cambios y evoluciones porque la vida está en continuo movimiento. 

 

domingo, 20 de mayo de 2012

REDES SOCIALES


                Están totalmente de actualidad, si no tienes un perfil en alguna de estas redes sociales eres el rarito del grupo, todo el mundo habla con todo el mundo a través de ellas, cuelga sus fotos y sus comentarios sobre lo que hizo el sábado por la noche o donde estuvo en las últimas vacaciones, sinceramente no me gustan nada son un cotilleo de niños.

Si se utilizaran para un fin más interesante me parecería que son una herramienta muy valiosa pero al final lo único que consiguen volviendo al tema anterior es aislarnos y pasar más tiempo enganchados al ordenador o al móvil.     

PIZARRA DIGITAL


                Estoy a favor de las nuevas tecnologías, pienso que son una herramienta indispensable para todos en nuestra rutina diaria y debemos estar al día para conseguir sacarles el mayor rendimiento posible. El único problema es que cada vez nos vemos más atados a este tipo de tecnologías empezando por los móviles, internet, redes sociales, video consolas, etc

                Las pizarras digitales, son un ejemplo más de la evolución que están sufriendo nuestras aulas y las de nuestros hijos. Como todo en esta vida va evolucionando ya era hora que le tocase a la Educación, aunque muy despacito poco a poco iremos viendo los resultados.

Creo que es una buena herramienta de trabajo no solo para el profesor  si no para el alumnado.

Ya solo nos falta aprender a utilizarla como futuros docentes.

AUTOIMAGEN
            El niño desde muy pequeño va adquiriendo una imagen sobre sí mismo, sobre su cuerpo y los cambios que se producen a medida que va creciendo, su aspecto físico cambia con el paso del tiempo y el desarrollo.  La autoimagen es un tema bastante importante, pienso que va acompañado de la autoestima, estos conceptos debemos formarlos muy bien en los niños desde muy pequeños para que a lo largo de su crecimiento como he dicho anteriormente, éstos no se vean afectados y sean capaces de aceptarse tal y como somos cada uno, o mejorar su aspecto con deporte por ejemplo o una buena alimentación claro está sin llegar a obsesionarse por ello.  Tener claros estos conceptos y saber aceptarse y respetarse formara parte de una persona segura de sí mismo. 
            Siempre hemos pensado que la etapa más peligrosa para este tipo de cambios estaba en la adolescencia, entre los doce y catorce años donde pueden aparecer trastornos alimenticios como, anorexia o bulimia por ejemplo. Sin embargo debemos estar muy pendientes en todo momento incluso desde la etapa infantil, donde pueden ir apareciendo los primeros síntomas, o cambios que tanto a padres o profesores podrían alertarnos.
            Este tema también va muy unido a los prejuicios, muchas veces, los niños/as intentan cambiar su aspecto físico y quieren imitar o parecerse a otras personas,  porque hay un chico/a que les ha empezado a gustar y no quiere que le vea mal físicamente, con algún kilito de más, o con gafas, ortodoncias por ejemplo, todo ese tipo de cosas que son tan importantes en la adolescencia y que cuando vamos creciendo nos damos cuenta de que eran tonterías. 

jueves, 17 de mayo de 2012

VIOLENCIA INFANTIL


 ¿Es verdad que hay más violencia en la actualidad o es algo que nos ha acompañado siempre en las aulas a lo largo de los años?

Toda la vida ha existido la violencia infantil, en los colegios, y  todos conocemos algún caso cercano de niños que han sido agredidos por sus compañeros en el recreo, o que se han peleado por cualquier motivo, estas riñas son típicas de la edad y de la falta de inmadurez en el niño. El problema es cuando estas peleas o agresiones no cesan y notamos comportamientos distintos en el niño. Los padres y profesores deben estar muy pendientes de estos cambios, ya que podría tratarse de un caso de bullying.  El problema es que en la actualidad, muchos niños por su educación o por su entorno en que se desenvuelven, no son capaces de respetar a sus compañeros, y resulta muchos más fácil y a veces divertido para ellos reírse de de los demás, acomplejarlos e incluso aislarlos del resto.

¿Hay violencia de los profesores hacia los alumnos?

Es un tema muy delicado para todos, tanto a nivel personal como a nivel profesional, los padres y profesores deben están muy pendientes de todo, dialogar  y preguntar al niño si notasen algún tipo de cambio sospechoso en su comportamiento.                                






viernes, 11 de mayo de 2012

DISCRIMINACIÓN EN LA EDUCACIÓN


La verdad es que en esta sociedad en la que vivimos está totalmente impresa la discriminación y la intolerancia, aunque a veces queremos pensar que hemos avanzado mucho que somos una sociedad muy moderna y demás, creo que todavía hay mucho camino por recorrer y muchas cosas por cambiar.

            La educación de nuestros padres por ejemplo ha sido muy diferente a la nuestra y de ahí que cueste tanto a veces cambiar el pensamiento o la mentalidad de nuestros mayores en algunas ocasiones. Pero tampoco quiero centrarme solamente en las personas de una cierta generación, ya que también hay gente joven con mentalidad muy cerrada.

Muchas veces hemos oído a nuestros abuelos, o padres decirnos estudia para que seas medico, estudia para que seas abogado, como si no pudiésemos ser, panaderos, cajeros o lecheros, por supuesto sin ofender a nadie y con todos mis respetos, solamente me refiero a que ese tipo de comentarios que han sido tan habituales para todos, son comentarios que están discriminando de alguna manera al resto de gremios, y pienso que al final lo más importante es ser feliz te dediques a lo que te dediques en un futuro sin hacer daño a nadie y siendo una gran persona, respetando a todo el mundo y ayudando siempre que alguien lo necesite.    

Debemos enseñar a los niños a aprender y adquirir sus propios conocimientos para que puedan enriquecerse tanto personalmente como profesionalmente, en un futuro. Para ello los padres deben apoyar al niño en sus tareas y ayudarle y supervisarle desde pequeño sus deberes diarios del colegio por ejemplo, para establecer así un hábito en el niño. Tanto los padres como los profesores deben estar de acuerdo a la hora de ayudar al niño, sin contradecirse y estando siempre al tanto de todo, es decir, que haya dialogo entre ambos, de este modo el niño encontrará toda la ayuda a la hora de resolver cualquier duda.    

miércoles, 2 de mayo de 2012

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL


   La estratificación social la podemos definir como la desigualdad existente entre diferentes personas que integran una misma sociedad.

Existen varias clases sociales y las podemos dividir en tres:

-          Clase baja, dependiendo del trabajo u ocupación suelen ser profesiones manuales, menos cualificadas y menos estables.



-          Clase media, cada vez son más importantes, es la clase social más numerosa y heterogénea.



-          Clase alta, los grupos sociales que forman esta clase, son la aristocracia, empresarios industriales y  financieros.



        Podemos destacar algunos autores como pueden ser: 

 Marx que se basa en las cosas materiales, diferenciándolo en dos clases sociales, capitalistas y clase obrera y su elemento de relación es el concepto de explotación, es decir, los obreros  producen mucho más de lo que el empresario les paga. 

También podemos destacar otro autor como Weber que se basa en los conocimientos técnicos y las cualidades para que las personas tengan mejores condiciones de trabajo y mejor  salario. También nos habla del status social, diferenciando que hay personas con cierto prestigio y honor en función del trabajo o profesión que desempeñe.

  Existe una probabilidad de cambiar de nivel social de forma ascendente o descendente.

·         Ascendente: Consiste en el crecimiento y progreso del individuo.

·         Descendente: Consiste en cambiar desde un nivel superior a otro inferior.     






CONSUMIDOR E INVERSIÓN




     Se entiende por  consumidor a la persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades y que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través del  mercado.

También podemos definirle como aquél que consume o compra productos para el consumo.

El consumidor es la persona la que el marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la compra, estudiando el proceso del comprador.



      La inversión en la educación es una cambio a largo plazo, si invertimos en la educación para el futuro de nuestros hijos y nietos, estaremos adquiriendo progreso y productividad, cuanto mayor sea la inversión mejores serán los resultados y beneficios obtenidos. 

      La inversión es la aplicación de recursos destinados a incrementar, es decir, se trata de sembrar  semillas para más tarde poder recoger una gran cosecha.

En mi opinión diré que el gobierno debe concienciarse e invertir en educación ya que se trata de un tema muy importante para todos y darse cuenta de que no se pueden obtener beneficios a corto plazo, sin haber hecho antes una buena inversión.  






EDUCACIÓN Y DESARROLLO


      La productividad en educación es muy importante, permite a las personas obtener mejores resultados con menor esfuerzo.  La productividad educativa se refiere a la calidad de la educación y al progreso de la sociedad por la cantidad de personas que se benefician de ella.

En educación la productividad va unida con el desarrollo de los recursos humanos, y no debe ser entendida como un concepto abstracto, sino como un hecho en toda regla y lo dividiremos en tres clases:

-          Productividad económica: Determina un sistema educativo capacitado para que la mayoría de las personas puedan obtener un gran beneficio. Éste va unido por un lado a la inversión del capital y al rendimiento de los recursos humanos que utiliza el sistema. 



-          Productividad técnica: Es el resultado de los factores de la producción educativa del grado de organización, perfeccionamiento, medios y métodos que se van a utilizar.



-          Productividad social: Es la valoración final combinada con los objetivos y los logros obtenidos.


CAPITAL HUMANO




El capital humano lo podemos definir como el crecimiento de la producción,  no solo de la cantidad sino también de la calidad, en el grado de producción y formación que tiene un individuo en proceso de producción.

También podemos utilizar el término más informal de mejora o “crecimiento de capital humano” cuando aumenta el grado de experiencia o formación de las personas que forman dicha empresa.

La productividad de cada persona dependerá de la educación y preparación recibida, cuanto mayor sea la educación y especialización mayor será el salario con el que será recompensado.  La educación influye en la actitud y comportamiento de cada trabajador y sus calificaciones servirán al empresario para la selección del personal.

Todos hemos oído alguna vez en casa, a nuestros padres o algún familiar cercano eso de “estudia y tendrás más oportunidades de conseguir un puesto de trabajo y un buen sueldo en un futuro”.  Normalmente las personas con más preparación, titulación,  tienen la oportunidad de optar por un buen puesto de trabajo, además pienso que tanto empresarios como trabajadores debemos invertir siempre en nuestra preparación para enriquecer nuestro capital humano.

EDUCACIÓN Y CREATIVIDAD




          Basándome en el video que hemos visto en clase podemos observar cómo somos reconducidos,  influenciados desde muy pequeños. Con este comentario  me refiero al ejemplo que nos ha mostrado el autor (Sirken Robinson) respecto a una niña que su único afán era el baile y el movimiento, mientras que su profesora pensaba que la niña tenía algún tipo de problema o retraso.  Ya que le costaba mucho prestar atención en clase y terminar sus tareas a tiempo. Los padres llevaron a la niña a un especialista y descubrieron por suerte, que lo único que tenía la niña era una gran necesidad de expresarse a través del movimiento, y no se trataba de ningún tipo de retraso. Los padres llevaron a la niña a una escuela de danza y en la actualidad es una brillante bailarina que incluso tiene su propia compañía de baile.

     Viendo este ejemplo me gustaría destacar el problema que podemos encontrar al tratar de llevar a todos los alumnos por el mismo camino, o con las mismas formas de enseñanza, pienso que cada alumno es diferente y debemos prestar mucha atención para ser capaces de cubrir todas sus necesidades.  

     No debemos machacar la creatividad de las personas y muchísimo menos la de los niños en la etapa escolar, ya que a esa edad los niños son muy creativos y poco a poco durante su crecimiento entre todos hacemos que la vayan perdiendo. En muchos casos la educación no está completamente adaptada a todos los cambios que sufre día a día la sociedad y esto hace que frenemos la creatividad del niño.

 En definitiva pienso, que debemos fomentar la creatividad e incentivarla con la innovación y la renovación. Todos debemos reciclarnos para estar al día en los cambios y evoluciones porque la vida está en continuo movimiento. 

                                                                              


REFLEXIVILIDAD


Se entiende por reflexividad en el ser humano aquellas personas que tienen la capacidad de aprender, razonar, planificar y llevar a cabo o poner en práctica todo lo reflexionado anteriormente.

            Las personas reflexivas, son aquellas que actúan siempre con meditación, pensando bien las cosas antes de actuar, y valorando siempre todo lo positivo o negativo de la situación que está viviendo en todo momento.

También se dice que las personas reflexivas son personas más infelices ya que reflexionan demasiado dándole vueltas a todo incluso en los temas más cotidianos, que las personas que no lo hacen y actúan de una forma más alocada,  sin premeditación previa y  sin darle tantas vueltas a todo,  sin planificar tanto sus vidas dejando que sea el azar o al destino el que actúe en cada situación.

La capacidad de reflexión en principio, aparece como una característica de la persona. El ser humano es capaz de reflexionar y pensar de forma innata.

 La reflexión es una operación natural de la inteligencia de ser humano, para que una persona desarrolle su capacidad necesita adquirir ciertos hábitos reflexivos como son la curiosidad y la disciplina mental, ya que estos hábitos no suelen aparecer espontáneamente.

            El concepto de reflexividad en la educación debemos fomentarlo entre los alumnos para que puedan alcanzar una mayor capacidad a la hora de resolver cualquier situación y puedan poner en práctica todos sus conocimientos.






CONOCIMIENTO COLECTIVO DE INTERNET


Si es verdad que gracias a internet podemos acceder a cualquier noticia, o cualquier información, aunque sea del otro lado del mundo.

En la universidad por ejemplo podemos ver como pretenden incorporar como una herramienta muy útil, el mundo de internet mediante  de los blog, web quest, foros, etc,  como un aprendizaje colectivo, donde interaccionen los alumnos, profesores, profesionales, investigadores.  Lo cual veo que puede ser muy positivo ya que de esta forma todos podemos ayudarnos entre nosotros y a la vez estaremos aprendiendo de los demás, en definitiva nos estaremos enriqueciendo personalmente  que al final es  de lo que se trata.

En  el mundo de la medicina, muchos médico e investigadores a través de internet pueden estar en contacto directo y de esta forma estudiar enfermedades o fármacos para combatirlas incluso en países donde ésta enfermedad todavía no se conocía o no se había encontrado ningún caso, de ésta forma deja de ser una enfermedad totalmente desconocida y si apareciese algún caso los médicos de ese país sabrían que clase de fármaco daría resultado. 

Cualquier trabajo realizado colectivamente siempre será mucho más completo ya que podemos contrastar y comparar con el resto de opiniones y llegar a una conclusión mucho más acertada.


domingo, 15 de abril de 2012

INTERNET PRINCIPAL FUENTE DE COMUNICACIÓN

Se puede decir, que internet ha revolucionado el mundo en estos últimos años y como todas las cosas nos puede aportar beneficios y también nos puede llegar a perjudicar si no sabemos darle un uso correcto en algunos aspectos.
Podemos diferencias algunos puntos positivos y negativos de esta herramienta tan importante en el día de hoy.

Positivo; Hace que cualquier tipo de información se extienda o llegue a cualquier punto del mundo. Y todos estemos informados de lo que pasa en el resto del planeta. También origina la comunicación entre personas que están separadas por miles de kilómetros, haciendo que se mantengan la relación o por lo menos no pierdan el contacto. Pero también tiene cosas negativas como la manipulación de la información de la que hemos hablado anteriormente o el uso inadecuado por determinadas personas.

Si nos centramos en la etapa de educación infantil este tema es bastante importante y delicado, los expertos recomiendan que los ordenadores estén siempre en las zonas de la casa donde hay mayor vigilancia, como por ejemplo en el salón, en el comedor, etc. Los niños lo tienen que ver como algo normal que está al alcance de todos, y no tienen porque encerrarse en su cuarto como si estuviesen haciendo algo prohibido. Además si los padres están cerca, siempre podrán ayudar al menor a resolver cualquier duda.

Internet es una herramienta muy útil para todos, pero puede ser un arma de doble filo, por un lado el niño se beneficiará siempre supervisado por un adulto. En cambio cuando los padres le dejan al niño navegar por Internet a su antojo, simplemente para mantenerle ocupado y que no les de la lata, puede que el niño aprenda cosa que no son totalmente adecuadas a su edad o a su nivel de aprendizaje. Existen filtros para este tipo de problemas, los padres tienen que saber hasta qué punto sus hijos pueden ser ayudados o perjudicados por esta red de información.

Concluiré diciendo que internet nos guste o no forma parte de nuestra vidas y que además hoy en día lo hemos hecho imprescindible en nuestra sociedad.
Es una herramienta muy fuerte e influyente y no debemos generalizar de qué internet en los niños es malo. Lo importante es aprender a utilizarla de una forma adecuada para posteriormente enseñarla correctamente como futuros docentes o padres.

viernes, 23 de marzo de 2012

POWER-POINT Y WEBQUEST SOBRE LA ALIMENTACIÓN

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Las palabras Educación y sociedad tienen a mí parecer un vínculo muy fuerte. Van unidas de la mano. El sistema educativo no puede por sí solo transforma el entorno o la sociedad pero si  puede ayudar a mejorarla y la sociedad siempre será un  reflejo de esa  educación.



Esta asignatura” Educación y sociedad”  pretende  lograr que haya más unión entre ellas, es decir, que participen y colaboren conjuntamente.

Debe haber más coordinación entre la familia y el centro escolar. Lo que quiero decir  es que hay que hacer que los padres participen más en las actividades escolares que formen parte de la educación de sus hijos y no dejar que caiga toda la responsabilidad en los maestros o profesores. En definitiva que se involucren.

La educación de un niño en la escuela  es fundamental  para el futuro y su desarrollo en la sociedad por eso estas dos palabras van unidas (educación y sociedad) según eduquemos a los niños o a nuestros hijos repercutirá en  la sociedad.

“Tanto los padres como el colegio son los encargados de la educación del niño.”



En la actualidad la educación se ve como una inversión para tu futuro, una salida al mundo laboral. Esto está muy bien y es lógico pero pienso que educar no es solo aprender conocimientos. Debes inculcar a las personas valores, actitudes,  criterios, responsabilidades y eso no te lo enseña un libro.

Esto último, es de lo que carecen las nuevas generaciones de la sociedad.




REFLEXIÓN INICIAL

La asignatura de educación y sociedad está dividida en dos módulos por un lado pedagogía y por otra sociología.

Por un lado nos hacen reflexionar sobre temas de actualidad en nuestra sociedad. Hacemos trabajos en pequeños grupos que también nos vienen bastante bien  para  escuchar al compañero, aprender a tomar decisiones en conjunto,  respetar opiniones diferentes a las nuestras, aprender a coordinarnos…

La asignatura está muy enfocada a lo que se refiere a las TIC´S  pero  entiendo que es muy útil y necesario  en la sociedad en que vivimos. Y más si lo llevamos al terreno de la enseñanza que se está viendo como  profesores se ven desmarcados por niños que saben manejar y entienden más de las nuevas tecnologías que el propio profesor. Por eso como futuros docentes tenemos que perder el miedo (hablo por mi) y enfrentarnos a las TIC´S (foros, webquest, pizarras digitales, blogs, etc). La escuela como todo debe progresar en su metodología, tanto los alumnos como los profesores deben adaptarse a los cambios  y a las nuevas necesidades.

Esta asignatura queramos o no, nos hace que trabajemos por el campus virtual, participemos en foros y sobre todo que elaboremos un blog que será por decirlo de alguna manera nuestro examen final.

Todo esto está muy bien el problema  que se nos manifiesta es que desconocemos  el campus virtual, no sabemos desenvolvernos del todo y esto dificulta nuestro trabajo en esta asignatura.

 Las TIC´S  es algo novedoso y como cualquier cosa nueva  su aprendizaje resulta  dificultoso al principio. “Los comienzos siempre son duros”.