domingo, 12 de enero de 2014


13. El color de mi sueño.

Como podéis observar en la fotografía el mundo está controlado por una maquina.



¿Realmente es esto lo que queremos?



 
 
 




 


          

viernes, 10 de enero de 2014


          12. Reflexión crítica de la televisión,
               Facebook, youtube, videojuegos, móvil.

         Las TIC´s  es algo novedoso y como cualquier cosa nueva su aprendizaje resulta  dificultoso al principio, los comienzos son duros.

          La escuela como todo debe progresar en su metodología, tanto los alumnos como los profesores deben adaptarse a los cambios  y a las nuevas necesidades.

          Aparecen nuevas herramientas que pueden resultar muy beneficiosas  para la educación (las pizarras digitales, los blogs, los foros…) siempre que se utilicen correctamente. Creo que son unas buenas herramientas de trabajo no solo para el profesor  si no para el alumnado.

         Como futuros docentes tenemos que aprender a manejar las nuevas tecnologías para luego enseñar  hacer buen uso de ellas.

         Creo que  internet tiene muchas ventajas, como poder trabajar  con  otra persona desde la distancia, trabajar en equipo, comunicarse con alguien desde la otra punta del país o del mundo,  facilidad de información, etc. Aunque pienso también que el uso excesivo y sin control hace que los niños se cierren más en sí mismos.

¿Debemos controlar y vigilar el uso de internet?

                Esta pregunta es bastante importante y delicada, los expertos recomiendan que los ordenadores estén siempre en las zonas de la casa donde hay mayor vigilancia, como por ejemplo en el salón, en el comedor, etc. Los niños lo tienen que ver como algo normal que está al alcance de todos, y no tienen porque encerrarse en su cuarto como si estuviesen haciendo algo prohibido. Además si los padres están cerca, siempre podrán ayudar al menor a resolver cualquier duda.

         Internet es una herramienta muy útil para todos, pero puede ser un arma de doble filo, por un lado el niño se beneficiará siempre supervisado por un adulto. En cambio cuando los padres le dejan al niño navegar por Internet a su antojo, simplemente para mantenerle ocupado y que no les de la lata, puede que el niño aprenda cosa que no son totalmente adecuadas a su edad o a su nivel de aprendizaje.

         Existen filtros para este tipo de problemas, los padres tienen que saber hasta qué punto sus hijos pueden ser ayudados o perjudicados por esta red de información.    

         Hoy en día, los niños y adolescentes se relacionan mucho a través de las redes sociales (facebook, twitter…) están totalmente de actualidad, si no tienes un perfil en alguna de estas redes sociales eres el rarito del grupo, todo el mundo habla con todo el mundo a través de ellas, cuelga sus fotos y sus comentarios sobre lo que hizo el sábado por la noche o donde estuvo en las últimas vacaciones, sinceramente no me gustan nada son un cotilleo de niños.

         Si se utilizaran para un fin más interesante me parecería que son una herramienta muy valiosa pero al fin y al cabo, lo único que consiguen volviendo al tema anterior es aislarnos y pasar más tiempo enganchados al ordenador o al móvil. 

                Estoy a favor de las nuevas tecnologías, pienso que son una herramienta indispensable para todos en nuestra rutina diaria y debemos estar al día para conseguir sacarles el mayor rendimiento posible. El único problema es que cada vez nos vemos más atados a este tipo de tecnologías empezando por los móviles, internet, redes sociales, video consolas, etc.

                Tenemos que ser responsables a la hora de utilizar todos estos adelantos, no es normal dejar de ir a jugar un partido de fútbol con los amigos por estar echando carreras con un juego en la consola o para estar chateando con una amiga que resulta que vive  en el mismo portal  etc.  Debemos aprender a diferenciar que hay tiempo para todo, y es mucho mejor estar en el parque, o en la calles relacionándose con todo el mundo, que estar en casa enganchado literalmente a una consola o a un ordenador.  

        Pienso que las tecnologías nos aíslan y realmente me da pena. Además es una lástima  porque nos dificulta la comunicación y la relación con las personas de nuestro entorno.  

 

 

 

 

martes, 7 de enero de 2014

VIDEO 1  
 
 
CONSUMO VISUAL: UCLM
 
 
 
 
 
Para ver el video dos, hay que entrar en YouTube con el nombre CONSUMO  VISUAL TICE.


11. RESUMEN Y REFLESIÓN ACERCA DE LAS POSICIONES ACERCA DE LA CULTURA VISUAL.

Para elaborar esta perspectiva, la autora ha partido de trabajos anteriores en torno a la comprensión de la cultura visual.

Ha establecido esta vinculación, en primer lugar por planteamientos teóricos y metodológicos de la Educación Crítica de los Medios de Comunicación Popular (ECMCP); en segundo lugar porque pueden incluirse los diferentes tipos de representaciones; Y en tercer lugar porque el planteamiento pedagógico, de estos autores resulta próximo a la comprensión critica de la cultura visual.

De manera especial le interesa la ECMCP, que es el paralelismo que el autor encuentra, desde un enfoque socioconstruccionista, que se le otorga al papel de los medios y la cultura popular como portadores y mediadores de discursos.

Que la cultura visual sea critica y performativa, en la educación de las artes visuales, significa:

- Tratar de desvelar las prácticas y estrategias discursivas vinculadas a la manifestaciones de la cultura visual

- Desplegar una posición donde se da cuerpo a una idea, que se entrecruzan “espacios físicos, geográficos, mentales, culturales, sociales,…” que rompen las nociones tradicionales.

Estos enunciados les plantean la necesidad de identificar diferentes posiciones de los docentes u otros profesionales que tienen un papel activo en la cultura visual.

A continuación el autor ha adaptado las cuatro perspectivas de la enseñanza, de Alvermann Moon Hagood (1999), a los educadores que forman parte de la cultura visual.

1. Perspectiva Proselitista. Consideran las manifestaciones de la cultura Visual como una influencia negativa para los niños, niñas y jóvenes, debido a que sus mensajes favorecen la violencia, el materialismo, consumismo y una vida de relaciones insana y vacía.

Esta posición sugiere que cuanto más expuesta esta una persona joven a los mensajes de los medios y la cultura visual, mayor es la probabilidad de que los individuos adopten actitudes y creencias que ven en estos medios. Considera a los jóvenes como seres

 

 

pasivos, indefensos y sin capacidad de acción ante las representaciones y prácticas de la cultura visual.

Afrontar los objetos de la cultura visual desde una perspectiva tan temerosa limita las posiciones de aprender tanto del profesorado como los estudiantes.

 

2. Perspectiva Analítica. Valora la importancia de la cultura visual de los estudiantes y lleva ejemplos en el aula como examinar textos de la cultura visual.

Esta perspectiva suele utilizarse cuando los docentes tienen claro que los alumnos son consumidores de la cultura visual; Si es así, los docentes asumen el papel de guía.

Los educadores tratan de que los estudiantes aprender cómo analizar críticamente los objetos, imágenes o producciones de la cultura visual, de manera que se conviertan en el “espectador ideal”.

Cuando se adopta este enfoque las representaciones de cultura visual son consideradas como objetos de análisis y queda descartado los placeres que los estudiantes asocian con estas manifestaciones. Gran parte de la educación en valores está relacionada con la cultura visual y se podría inscribir en esta perspectiva.

3. Perspectiva de la satisfacción. Los educadores ponen el énfasis en los placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes. Cuando se exploran las manifestaciones de la cultura visual, en este enfoque, los docentes prestan atención a las posiciones de los estudiantes y no tratan de forzarles analizar y criticar lo que les gusta.

Esta acción de los docentes, de no animar a los estudiantes a realizar un análisis crítico de las representaciones de la cultura visual puede acabar validando los placeres de los estudiantes pero sin ayudarles a construir o mejorar su crítica de los mismos; además no podrán establecer una base sobre la cual construir una perspectiva educativa para comprender con criterio, frente a cuestiones morales, sociales y éticas.

4. Perspectiva autoreflexiva. Trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción y posicionamiento y audiencia de tal manera que favorezca el debate y la adquisición de criterios entre los aprendices. Utilizando una perspectiva de agregación, los educadores reconocen la cultura popular, como una parte real e influyente en la vida de los estudiantes.

Llevar la cultura visual de los estudiantes al aula puede constituir una intromisión en su vida personal, en la medida en que, con ello, se les impide tener espacios de privacidad o de resistencia y que quede bajo control de la Escuela.

Según el autor, para asumir el enfoque de una comprensión critica y performativa de la cultura visual, hay que poner en práctica una serie de cuestiones:

a) Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno del aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, sino para ponerlas con problemas de investigación.

b) La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto para no ser recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus subjetividades.

c) Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en la relación con la cultura visual, no significa consagrar que “todo vale” y que cualquier cosas que sea dicha o representada es motivo de celebración.

d) Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones.

 

Después de un resumen sobre este texto sobre las diferentes posiciones de la cultura visual. A la hora de analizar y reflexionar sobre las diferentes posiciones, desde mi punto de vista, no me posiciona íntegramente en ninguna de ellas. Ya que creo que cada una tiene algo positivo y a la vez algo negativo e incluso alguna de ellas es algo extremista.

La primera perspectiva, la proselitista, considero que es algo extremista, porque la cultura visual no es todo negativo y cuanto antes empieces a analizar, investigar y explorar, crearás un punto de vista crítico y seleccionaras lo negativo y lo positivo.

No debemos dejar que los estudiantes se vuelvan pasivos, ya que con el tiempo se verán influenciados por aquellas personas que expresan su punto de vista crítico de las representaciones de la cultura visual.

Además limita mucho las posibilidades del docente a la hora de trabajar con objetos, imágenes o representaciones de la cultura visual.

Esta perspectiva no la veo muy adecuada, aunque siempre hay que tener cierto cuidado con los aspectos negativos, pero no tan extremista de no mostrar nada.

La segunda perspectiva, la analítica, es muy positiva ya que permite trabajar con elementos de la cultura visual, donde los estudiantes puedan analizar críticamente. Además se pueden trabajar parte de la educación en valores. El docente puede realizar múltiples de trabajos para que los estudiantes saquen sus propias conclusiones.

Esta perspectiva es muy positiva, pero siempre sin llegar al extremo y con cierta precaución sobre los objetos o representaciones de la cultura visual.

Respecto a la tercera perspectiva, de la satisfacción. Desde mi punto de vista es una perspectiva pasiva ya que no fuerzan a los estudiantes a crear un análisis crítico, solo ofrecen el placer de disfrutar con las manifestaciones de la cultura visual.

Por un lado está bien disfrutar de lo que te guste, pero también debes analizarlo y crear tu punto de vista.

Por ello, con esta perspectiva los estudiantes no desarrollan actitudes críticas frente a las cosas, en este caso frente a las manifestaciones de la cultura visual y todo es debido a que los educadores no les incitan a ello.

Finalmente la última perspectiva, autoreflexiva, es una perspectiva donde enseñan a en los alumnos el debate y la adquisición de criterios de temas de análisis, satisfacción y posicionamiento sobre la cultura visual. Estoy es muy positivo, saber debatir o posicionarse, para ello, el docente, que no debe posicionarse, debe enseñar unas serie de pautas y consideraciones.

Además esta perspectiva es más personal donde dice que no es bueno mezclar las cosas privadas con la escuela.

Como resultado de las diferentes posiciones frente a la cultura visual, crearía una perspectiva, eligiendo principalmente la perspectiva analítica, donde los estudiantes aprenden cómo analizar críticamente elementos de la cultura visual, pero siempre con unos límites puestos por el docente o educador (perspectiva proselitista) para que no influya negativamente a los jóvenes. También se favorecerá en los alumnos el debate y la adquisición de criterios de temas de análisis, satisfacción y posicionamiento (perspectiva autoreflexiva). Además en esta nueva perspectiva se les satisfará a los estudiante poniéndoles lo que les gusta (perspectiva de la satisfacción) y sin forzarles pero incitándoles a que aprendan a analizar diferentes objetos o representaciones de la cultura visual.

Mezclando un poco de todas las perspectivas, a mi manera de ver, se crea una perspectiva ideal sobre la cultura visual.

 

 

 

jueves, 2 de enero de 2014


10. ANALISIS DE LA PELICULA OFFSIDE

 


 


 

 


                                                                       
Offside está basado en hechos reales más concretamente en el año 2005 donde Irán luchaba para una plaza en el mundial de Alemania que se jugaría en 2006.

Esta película trata sobre dos chicas, que disfrazadas de hombres lo único que quieren es presenciar un partido de futbol que es importante para su país.

En este país una mujer no está bien visto que entre en un estadio de futbol. Sobre todo para los hombres mayores Iranís, donde la mujer está sometida al hombre.

A pesar de sus intentos por entrar al estadio  ninguna de ellas logra introducirse en el recinto. Estas dos jóvenes son detenidas y apresadas por un grupo de soldados. Y son encerradas en una zona del estadio apartadas con otras mujeres. Es aquí donde empieza los mejores momentos de la película.

Esta película refleja claramente el machismo que hay en Irán aunque cabe destacar el arrojo, la fuerza y el atrevimiento de estas mujeres en enfrentarse a la autoridad. Y de luchar para poder entrar en el campo de futbol.

 
 

                  

lunes, 30 de diciembre de 2013


         7. CONSUMO VISUAL

Definición: consumo es «el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos».

El consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada.

García Canclini”

        8.  PASTILLA CONTRA EL DOLOR  AJENO

Las Pastillas contra el dolor ajeno son una cajita de seis caramelos de menta, el coste es de 1 euro, con venta exclusiva en farmacias.





Esta campaña comenzó en Noviembre del 2010 y en los tres primeros meses tuvo gran éxito.

La organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras presenta la campaña Pastillas contra el dolor ajeno, una ambiciosa iniciativa solidaria que quiere animar a todos los españoles a combatir la problemática de las enfermedades olvidadas como  la enfermedad del sueño, la tuberculosis, la malaria o el sida infantil.

Pastillas contra el dolor ajeno es un proyecto de sensibilización y, también, un nuevo símbolo de ayuda. Para que el proyecto tenga el éxito esperado, MSF cuenta con la inestimable ayuda de personalidades como el director de cine Luis García Berlanga, los futbolistas Andrés Iniesta y Xabi Alonso, el cantante Alejandro Sanz, el escritor y periodista Juan José Millás… y muchos más.

 


viernes, 27 de diciembre de 2013


6. REALIZACIÓN DE UN FOTOCOLLAGE

Para  la realización de este collage, me he centrado como tema principal en la Navidad, ya que creo que es una época del año que todos vivimos con especial sentimiento, aunque algunas personas no están muy de acuerdo ya que dicen que les trae recuerdos del pasado o que siempre piensan en familiares que ya no están.

Pero al margen de todo esto, pienso que es una época del año muy bonita y divertida donde podemos disfrutar en familia de cosas que no tenemos el resto del año. Como los adornos navideños, la iluminación que alegra nuestras calles y ciudades, los concursos de crismas navideños, los diferentes tipos de nacimientos o misterios etc.

A demás podemos ver como los niños lo disfrutan más que nadie porque ellos lo viven todo con mucha magia e ilusión, sobre todo por la llegada de Papa Noél  y los Reyes Magos. Me encanta disfrutar de su compañía compartiendo su inocencia y entusiasmo.