jueves, 14 de abril de 2011

MI HIJA PIDE QUE LEA EL CUENTO UNA Y OTRA VEZ.


Es normal que nuestros hijos pequeños nos pidan que les leamos el mismo cuento una y otra vez, o les cantemos la misma canción mil veces, porque esto ayudará a desarrollar su lenguaje, su aprendizaje y a enriquecerá su vocabulario. Aunque a nosotros, los padres nos parezca aburrido, muy repetitivo o monótono no tenemos que mostrarnos molestos, ya que esto le será muy útil al niño.

Al igual que los adultos en su rutina diaria, aprenden mediante movimientos o situaciones que al final acaban siendo mecánicos, pero siempre estarán en continuo aprendizaje.

Los niños aprenden a asimilar por medio de esas repeticiones ideas o contenidos que con tan solo leer el cuento una vez o escuchar esa canción que tanto le gusta una sola vez el niño no había asimilado. Por eso será muy positivo para ellos, repetírselo una y otra vez, esto le ayudará en el desarrollo de su lenguaje a la hora de comunicarse con los demás.
FUNDAMENTOS JURIDICOS



“ Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”

Esfuerzos e ideal común:

• deber confrontarse fraternalmente

• derechos sin distinción alguna (extranjeros)

• derecho a la no discriminación.

Promovido, mediante la enseñanza y la educación

“Sin embargo, todos somos diferentes. pero ante la ley todos somos iguales”

• conflicto

Conviene no olvidarse nunca de que el otro existe: aquel que no es como nosotros, que no comparte nuestra cultura, ni nuestro aspecto, niel poder de nuestra palabra mayoritaria. Y Conviene asimismo a recordar que pese a su diferencia, posee los mismos derechos q nosotros.

¿EN QUE NOS DIFERENCIAMOS?

• En las características físicas, psíquicas y sexuales.

• Por el lugar de procedencia. La étnica y la cultura y por las creencias y opciones

• Por la opción sexual por el estado de la salud y por la edad.



“La diferencia no se presenta en abstracto ni desligada de la realidad, sino que se encuentra encarnada en personas concretas, en seres humanos reales”


Personas aceptadas se sienten.
bien, motivado, alegre, seguro, igual, orgulloso, especial, abierto, cómodo, excitado.

Personas excluidas se sienten.
triste, marginado, frustrado, solo, deprimido, herido, frustrado, inseguro, inferior, confuso.


MODELOS EDUCATIVOS

• Excluyentes: tiempos y espacios diferentes.

• Indiferentes: supuestas neutralidad.

• Asimilacionistas: inmersión

• Incluyentes: interés y respeto por las diferencias.



RESPETO A LA DIFERENCIA DESARROLLO DE LA FRATERNIDAD.



Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos.

1º Vencer los prejuicios, los estereotipos.

2º los prejuicios tienen tres componentes:

2.1 el afectivo.

2.2 el cognitivo.

2.3 el comportamental

3º desarrollo de la fraternidad, se produce:

3.1 movilizando las emociones

3.2 analizando las cogniciones

3.3 comprometiéndonos en la acción fraternal.

4º desarrollo de la fraternidad como ámbito de la educación moral, educación emocional.

DESARROLLO DE LA FRATERNIDAD COMO ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN

• Identificar emociones.

• Expresión de sentimientos.

• Identificación de los estilos de afrontamiento de los conflictos:

1º agresivo

2º retraído

3º asertivo
CONFERENCIA DE AUDIREM


Como todo el mundo sabemos o deberíamos de saber en esta conferencia nos han hablado de la importancia o la relación que tiene la audición en el aprendizaje. Es decir, si no entiendo las palabras que me dices no puedo aprender lo que me quieres enseñar. (Frase muy utilizada durante la conferencia)

Cualquier niño, adolescente, adulto o anciano para poder comprender un mensaje auditivo es necesario que perciba dicho mensaje con claridad. Si no entiende correctamente el mensaje primero, le costara más la asimilación y segundo tendrá más dificultades para aprender.

Cuanto antes se detecte que el niño no escucha bien, antes se podrá buscar el remedio. Aunque muchas veces este problema le lleva a tener dificultades en el colegio con el aprendizaje.

El oído no solo sirve para escuchar, también lo utilizamos para hablar, es el encargado de controlar la voz. Por eso un niño que no escuche bien una letra no podrán pronunciarla. (Estos niños acuden a los logopedas para corregir su pronunciación)

Me ha parecido curioso que dependiendo por el oído que escuchemos, tendremos diferentes habilidades, por ejemplo, si escuchamos por el oído derecho asimilaremos más rápido y razonaremos mejor el discurso, texto, etc. En cambio las personas que escuchan por el oído izquierdo, será más lentas, pero más intuitivos y emocionales.

También me ha parecido curioso cómo nos podemos ayudar de otras partes del cuerpo “apoyando la mano derecha sobre la hoja que vayamos a leer” esto servirá para facilitar y mejorar el control de la voz.

Otra función del oído es que mantiene la postura y el equilibrio. Por eso muchos niños tienen mala postura o les cuesta mantenerse erguidos y sentados porque carecen de un buen desarrollo de esta capacidad.

Algunos síntomas de problemas auditivos son: pronunciar mal, dificultades para aprender idiomas, desafina al cantar, problemas de atención, concentración y memoria, etc.

El cerebro también desempeña un papel importante referente al desarrollo de la audición mediante dos formas:

• Vía sensitiva, que se encarga de recibir los estímulos.

• Vía motora, es la encargada de poner en marcha los procesos que el cerebro ha elaborado.
SERVICIO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA


Me he centrado en las actividades deportivas desarrolladas en un colegio con diferentes actividades extra-escolares, y dentro de estas he escogido el fútbol sala.

1º ¿Qué es? ¿En que consiste?

Es un deporte como todo el mundo sabe. Se juega con un balón como en muchos otros deportes. Y consiste en dos equipos compuesto por 10 o 12 jugadores cada uno. En la pista solo juegan cuatro jugadores y el portero por cada equipo, donde hay un único balón. En cada campo hay una portería, es decir, dos porterías entre los dos equipos y dos equipos están enfrentados entre sí deportivamente. La función de cada equipo es intentar meter el balón en la portería contraria. Utilizando cualquier parte del cuerpo menos los brazos y las manos. Gana el equipo que más veces haya metido la pelota en la portería durante un periodo de dos tiempos de 20 minutos.

2º ¿Por que existe el proyecto?

Promover el deporte y las relaciones del niño en la sociedad.
Lo que pretende es que el niño no acabe del colegio y se meta en casa a jugar al ordenador, a la consola, o a ver la televisión, sino que a estas edades hagan ejercicio o practiquen algún deporte ya sea el fútbol o cualquier otra actividad deportiva. Lo importante es que a estas edades practiquen algún deporte que le guste y se lo pase bien. Que vayan cogiendo hábitos saludables para que cuando sean más mayores no tengan una vida sedentaria, y sean capaces de relacionarse con los demás niños.

3º ¿A quien va dirigido?

Va dirigido a todos los niños matriculados en el colegio. Desde edades comprendidas entre los cuatro y los once años.
Dentro del colegio se admitirá a todos los niños y niñas que quieran practicar un deporte.

Los grupos se hacen por categorías (edades):

• Pre - Benjamín de 1º año.

• Pre - Benjamín de 2º año.

• Benjamín de 1º año.

• Benjamín de 2º año

• Alevín.

4º ¿Para que se hace?

Se hace para que a los niños que les guste jugar al fútbol o practicar un deporte puedan realizarlo. El objetivo principal al ser niños tan pequeños es que aprendan entre ellos a relacionarse, a convivir y por supuesto motivarlos para que hagan cualquier tipo de deporte, en este caso el fútbol – sala, lo aprenda y se diviertan.

5º ¿Cómo se consigue?

En la metodología para estas edades, que son niños pequeños hay que explicarles los ejercicios de forma clara y sencilla. Los niños deben ir aprendiendo la dinámica del juego, como desenvolverse en la pista, no crear rutinas y fomentar la participación de los niños.

El método de trabajo utilizado en el entrenamiento se divide en tres partes:

1ª. Los primeros 15-20 minutos a saludar a los niños y a realizar unos pequeños ejercicios de calentamiento (correr un poco alrededor de la pista, juegos(al pilla, pilla, etc )

2ª. Los siguientes 30 minutos los dedicarían a ejercicios relacionados con el fútbol
(como conducir el balón con los pies, esquivar con el balón en los pies diferentes obstáculos, a pasarse el balón en parejas, a tirar tiros a portería).


3ª. Los últimos 10 minutos el monitor hace dos equipos y juegan un partido entre ellos, participando a veces el monitor. No hay que olvidar que son niños y lo único que quieren es hacer lo que hacen los mayores y ven en la televisión.

En lo que se refiere a esta última parte los iríamos enseñando a colocarse en un campo de fútbol – sala, que no tienen que ir todos detrás de la pelota, a saber estar es su posición para poder defender cuando viene el equipo rival.


6º ¿Cuándo se realiza?

Las actividades se realizan al culminar el horario escolar y después de comer. Se realizan a lo largo de la semana, dos días por equipo y una hora de clase.Y al estar federados en la liga escolar de fútbol –sala de Toledo, su respectivo partido el sábado o el domingo.
El programa suele durar desde octubre a mayo, más o menos lo que dura el curso escolar.

7º ¿Dónde?

Esta actividad se realiza en las instalaciones del colegio, en las pistas de fútbol que hay al aire libre o bien en el polideportivo que tiene el colegio.

8º ¿Con quien?

La actividad se realiza con entrenadores o monitores de fútbol –sala.

9º ¿Con que materiales?

Los materiales de los que se disponen son variados. Principalmente los balones, y luego muchos otros como pueden ser: conos, picas, vallas, aros…

10º ¿Como se puede evaluar?

Se puede evaluar de distintas maneras:

• Por equipos, si a lo largo del curso los niños están todos integrados y están felices, alegres, se divierten practicando este deporte y están contentos con el monitor.

• Individualmente si el niño va mejorando o aprendiendo las técnicas del fútbol sala.

• Al final del curso se puede ver en global si todos o la mayor parte de los niños de todos los equipos quieren volver a repetir la actividad el año que viene.

• Egoístamente y profesionalmente viendo en que puesto de la liga de fútbol – sala de Toledo han quedado cada uno de los equipos.



11º ¿Cómo financiarlo?



Esta dentro de la asociación de padres y madres del colegio (AMPA). Y cada niño paga una pequeña cuota mensual. También la diputación ayuda en materiales (balones, camisetas). Y si el colegio pasa de un determinado numero de niños en la actividad se puede crear como club deportivo, esto servirá para recibir más ayudas incluso económicas.

lunes, 4 de abril de 2011

PLAN CONCILIADOR


 Hoy en día no trabajamos para vivir sino que vivimos para trabajar o por  lo menos la mayor parte de España. Somos esclavos del trabajo. Esto se debe en mayor parte porque vivimos por encima de nuestras posibilidades.
Mi opinión  de acuerdo con lo leído,  es que perdemos muchas horas ociosas en el trabajo pienso que los empresarios ganarían más si fuesen más tolerante  con el horario. También depende mucho a lo que se dedique la empresa y de la función que desarrolle el trabajador en dicha empresa.

Estamos acostumbrados en que la  jornada consta de ocho horas al día y tengamos lo que tengamos que hacer  o terminemos antes debemos cumplir ese horario. Pero hay muchas veces que hay trabajadores que bien porque son más rápidos o simplemente porque el trabajo se realiza antes del fin de  la jornada,  finalizan más pronto pero aunque no tengan  nada que hacer deben cumplir el  horario estipulado.
Esta situación en muchas empresas perjudica en vez de favorecer, dando lugar a diferentes situaciones:

·         El trabajador como sabe que tiene que estar ocho horas no trabaja con la misma intensidad y se relaja,  porque como le sobra tiempo. Esto es el resultado de personas aburridas, frustradas, sin motivación y con malas caras en el trabajo.
·         En cambio en otros países el empresario marca las pautas a seguir a sus trabajadores y estos se distribuyen el día como mejor les convengan, compaginándolas a lo largo del día  con otras labores de su vida.
·          El resultado que se ve en estos países en calidad de vida es superior al nuestro en casi todo por no decir en todos.
·         Por otro lado,  el trabajador estaría alegre, contento consigo mismo y con su jefe y se respiraría, mejor ambiente entre las relaciones profesionales.

Yo creo que no se esta cambiando sino que por las circunstancias  que se están dando en España por el motivo de la crisis, se están produciendo cambios en determinadas empresas sobre todo en lo que se refiere a funcionarios  y nos estamos dando cuenta que los cambios que se están produciendo,  son mejores tanto para los trabajadores como para el empresario. Sobre todo a lo que se refiere el texto a las funciones públicas.

Discrepo con el texto particularmente cuando dice: que el gobierno de Castilla La Mancha  decide cerrar las instalaciones administrativas a la cinco de la tarde. Simplemente lo hace para ahorrar luz. Si es verdad que a lo mejor atendiendo a unas circunstancias particulares como es el ahorro, han obtenido un objetivo doble. Intentando el ahorro de luz, de calefacción, de ordenadores y otras maquinarias mediante el cierre  de las instalaciones administrativas a las 17:00 han obtenido mayor productividad de los trabajadores.

También pienso que es más fácil conciliar en empresas públicas que en  privadas. Además estamos viviendo una situación que no es muy buena para conciliar por parte del trabajador pero si para que se produzcan cambios importantes.
EVITAR LA TRIANGULACIÓN

Algunas parejas con hijos son incapaces de mantener una relación de convivencia, basada en el respeto, el cariño y el afecto. Cuando una pareja de adultos con hijos en común, deciden separase deben tener muy en cuenta que los niños serán un vínculo muy importante que tendrán entre los dos para toda la vida, dependiendo de la edad y la situación de cada niño este cambio puede afectarle de una manera o de otra. Los padres deben tener mucho tacto a la hora de informarle al niño de la nueva situación como por ejemplo, el cambio de casa, el cambio de hábitos, y rutinas a la hora de compartir el tiempo, con papá o mamá, ya que uno de los dos, casi siempre el papá, pasará menos tiempo de lo que el niño estaba acostumbrado a pasar con éste, incluso cambio de colegio o de ciudad. Esta situación puede alterar al niño en su carácter y comportamiento y puede mostrarse distante, frío, etc. Los padres deben estar muy pendientes de todos los cambios que pueda sufrir el niño. También deberían saberlo los profesores ya que pasan bastante tiempo con el niño y podrán informar a los padres si hubiese algún cambio negativo en la conducta del niño, como por ejemplo, falta de atención en clase, falta de participación, o un menor rendimiento en general. Por otro lado, pienso que si los padres llegan a un acuerdo y deciden llevar la situación lo más civilizada-mente posible por el bien de su hijo, el niño lo irá asimilando poco a poco y no le afectará tanto, de todas formas será un situación muy delicada. Los padres pueden buscar ayuda en el psicólogo que les enseñará a llevar la situación de la mejor manera posible para que el niño note el menor cambio posible en su rutina, de todas formas su percepción de la situación irá cambiando a lo largo de su vida con la maduración y el crecimiento de éste.
Algunos aspectos que pueden servir de ayuda:
·         Puede apoyarse en niños que hayan pasado por lo mismo.
·         Escribir un diario (donde exprese sus sentimientos, emociones, que no son capaces de mostrarlas en el día a día)
·         Hacer algún deporte de contacto (karate, judo...)

CUESTIONARIO DE ESTILOS EDUCATIVOS
1.      ¿Qué nivel de intimidad tienes con ti hijo/a?
-          Alto.
-          Medio.
-          Bajo.
Alto  hablo mucho con mi hija.

2.      Las muestras de cariño que le das a tu hijo/a suelen ser:
-          Frecuentes y directas.
-          Infrecuentes  y directas.
-          Indirectas.
Frecuentes y directas porque soy muy pesada.

3.      Dirías que la comunicación con tu hijo/a suele ser:
-          Fluida.
-          Irregular.
-          Mala.
Fluida es poco.
4.      Al establecer normas para el comportamiento de tu hijo/a ¿sueles explicarle las razones?
-          Siempre.
-          A veces.
-          Nunca.
Siempre

5.      Tu hijo/a  ¿considera que las normas están establecidas de manera clara y positiva?
-          Si.
-          No lo sé.
-          No.
Si pero todavía es pequeña para comprenderlo.

6.      Cuando tu hijo/a comete un fallo.
-          Sueles castigarle para que sepa lo que ha hecho mal.
-          Esperas que lo resuelva solo.
-          Tratas de hacerle reflexionar sobre lo sucedido.

Trato de hacerla reflexionar sobre lo sucedido.

7.       ¿Le has prometido a tu hijo/a alguna vez recompensas que no has cumplido?
-          No
-          Si
-          No suelo  ofrecerle recompensas por cumplir con sus obligaciones.
Si.
8.      Lo  más importante para ti en la educación de tu hijo/a es que aprenda:
-          A respetar a los demás.
-          A desarrollar todo su potencial.
-          A obedecer.
A desarrollar todo su potencial.

9.       Lo  más importante para tu pareja en la educación de tu hijo/a es que aprenda:
-          A respetar a los demás.
-          A desarrollar todo su potencial.
-          A obedecer.
A respetar a los demás.
10.  Cuando surge un problema complicado en casa o en el trabajo.

-          Pienso que podré resolverlo  y trato d pensar en todas la alternativas posibles.
-          Pienso en las alternativas pero casi siempre lo dejo para el último momento.
-          No me gusta demasiado pensar  en los problemas.
Pienso que podré resolverlos, soy una persona positiva.


CUESTIONARIO DE ESTILOS EDUCATIVOS
1.      ¿Qué nivel de intimidad tienes con ti hijo/a?
-          Alto,  tenemos un estrecho vínculo.
-          Medio.
-          Bajo.

2.      Las muestras de cariño que le das a tu hijo/a suelen ser:
-          Frecuentes y directas.
-          Infrecuentes  y directas.
-          Indirectas.

3.      Dirías que la comunicación con tu hijo/a suele ser:
-          Fluida.
-          Irregular.
-          Mala.

4.      Al establecer normas para el comportamiento de tu hijo/a ¿sueles explicarle las razones?
-          Siempre.
-          A veces.
-          Nunca.

5.      Tu hijo/a  ¿considera que las normas están establecidas de manera clara y positiva?
-          Si, pero a veces le cuesta entenderlo y se enfada.
-          No lo sé.
-          No.

6.      Cuando tu hijo/a comete un fallo.
-          Sueles castigarle para que sepa lo que ha hecho mal.
-          Esperas que lo resuelva solo.
-          Tratas de hacerle reflexionar sobre lo sucedido.


7.       ¿Le has prometido a tu hijo/a alguna vez recompensas que no has cumplido?
-          No
-          Si
-          No suelo  ofrecerle recompensas por cumplir con sus obligaciones.

8.      Lo  más importante para ti en la educación de tu hijo/a es que aprenda:
-          A respetar a los demás, y a desarrollar todo su potencial.
-          A desarrollar todo su potencial.
-          A obedecer.

9.       Lo  más importante para tu pareja en la educación de tu hijo/a es que aprenda:
-          A respetar a los demás.
-          A desarrollar todo su potencial.
-          A obedecer.

10.  Cuando surge un problema complicado en casa o en el trabajo.

-          Pienso que podré resolverlo  y trato de pensar en todas la alternativas posibles.
-          Pienso en las alternativas pero casi siempre lo dejo para el último momento.
-          No me gusta demasiado pensar  en los problemas.

                     CUESTIONARIO DE ESTILOS EDUCATIVOS
1.      ¿Qué nivel de intimidad tienes con ti hijo/a?
-          Alto.
-          Medio.
-          Bajo.


2.      Las muestras de cariño que le das a tu hijo/a suelen ser:
-          Frecuentes y directas.
-          Infrecuentes  y directas.
-          Indirectas.

3.      Dirías que la comunicación con tu hijo/a suele ser:
-          Fluida.
-          Irregular.
-          Mala.

4.      Al establecer normas para el comportamiento de tu hijo/a ¿sueles explicarle las razones?
-          Siempre.
-          A veces.
-          Nunca.

5.      Tu hijo/a  ¿considera que las normas están establecidas de manera clara y positiva?
-          Si.
-          No lo sé.
-          No.

6.      Cuando tu hijo/a comete un fallo.
-          Sueles castigarle para que sepa lo que ha hecho mal.
-          Esperas que lo resuelva solo.
-          Tratas de hacerle reflexionar sobre lo sucedido.

7.       ¿Le has prometido a tu hijo/a alguna vez recompensas que no has cumplido?
-          No
-          Si
-          No suelo  ofrecerle recompensas por cumplir con sus obligaciones.

8.      Lo  más importante para ti en la educación de tu hijo/a es que aprenda:
-          A respetar a los demás.
-          A desarrollar todo su potencial.
-          A obedecer.

9.       Lo  más importante para tu pareja en la educación de tu hijo/a es que aprenda:
-          A respetar a los demás.
-          A desarrollar todo su potencial.
-          A obedecer.

10.  Cuando surge un problema complicado en casa o en el trabajo.

-          Pienso que podré resolverlo  y trato d pensar en todas la alternativas posibles.
-          Pienso en las alternativas pero casi siempre lo dejo para el último momento.
-          No me gusta demasiado pensar  en los problemas.

CUESTIONARIO DE ESTILOS EDUCATIVO
CONCLUSION: He realizado el cuestionario a tres personas y he comprobado que dependiendo de la edad de cada una, cambia su criterio sobre la educación; por ejemplo, uno de los cuestionarios que he realizado se lo he hecho a una madre de 29 años,  el resultado ha sido que tiende a ser una madre más permisiva. En cambio los otros cuestionario se lo he hecho a  madres de más edad, es decir de otra generación  el resultado ha sido que son personas más autoritarias. Pienso que los diferentes tipos de educación varían según en la época que sean educados. Nuestros abuelos han sido más autoritarios con nuestros padres,  que estos han sido con nosotros que intentaban ser más democráticos y no eran tan autoritarios.  Los padres de hoy en día son más permisivos.  También debemos tener en cuenta y diferenciar si hacemos el cuestionario a madres o padres, aunque los dos son personas muy queridas y respetadas por el niño uno de los dos será siempre la figura principal y pasará más tiempo con él,  por eso se crea un vínculo especial  que casi siempre suele ser con la madre, en este caso las respuestas del cuestionario pueden cambiar, por ejemplo, si la madre pasa todo el día con el  niño no puede darle todos los caprichos que quiera y consentirle, tiene que ocuparse de su educación y enseñarle valores importantes como la tolerancia y el respeto, el afecto, etc.  Sin embargo un padre que viene a casa por la noche de trabajar cansado, lo único que quiere es estar un rato con su hijo y ni le regañará ni se enfadará con él, acabará consintiéndole todo con tal de disfrutar de ese momento, esto hace que el vínculo del niño con el padre o con la madre, sea distinto. Por eso a la hora de contestar las preguntas del cuestionario puede haber variaciones en sus criterios, debido a la relación que mantengan con el niño.