lunes, 21 de marzo de 2011

TEMA 2
   LA INFANCIA

-          La infancia es un proceso integral, no se trata del desarrollo sectorial.  Tiene que ser dirigido a todo el mundo.
-          Debemos atender a la globalidad personal del niño; el chico aprende de forma global.
-          Aplica un aprendizaje integrado, van dirigida a todo el mundo.
El aprendizaje tiene cuatro etapas:
* Desarrollo sensoriomotor: nos referimos a que el niño debe adquirir  y mostrar sus destrezas y cualidades motrices.
* Lo social –relacional que el niño va adquiriendo a través de la sonrisa adquisición de comportamiento relacionales, adaptativos y de manejo.
*  Expresivo: tiene que ver con la inteligencia emocional, expresión de necesidades.
* Intelectual - cognitivo no tendría sentido sin los otros tres anteriores. Que implicaría adquisición de conocimientos de habilidades cognitivas.

DIMENSIONES

·         Relación yo-yo: implicaría el desarrollo de la identidad personal. El niño pequeño va formando su identidad (conocimiento de su propio cuerpo…)

·         Relación yo-tu-yo otros: emergerá el sentimiento de seguridad auto concepto, autoestimas, relación con los demás (familia, hermanos, padres).

·         Relación yo –medio: desarrollo del pensamiento, motricidad lenguaje en relación al medio.


SEGURIDAD Y CONFIANZA

Sin seguridad y confianza el niño puede sufrir mucho. La confianza esta ligadas a las primeras experiencias que tiene el niño desde su nacimiento.
Están íntimamente ligadas especialmente de la figura principal de apego (la madre).
Además también debemos destacar esa seguridad a como se haya satisfecho las necesidades básicas.
SEGÚN MASLOW
1-      Supervivencia.
2-      Seguridad.
3-      Relaciones y afecto.
4-      Estima y reconocimientos.
5-      Autorrealización.
Así pues el desarrollo afectivo está ligado:
-A la discontinuidad en la atención: si el niño ha sido atendido correctamente.
-Asistencia parental inadecuada.
-A una crianza poco diligente (dejare q llore…).
-A condiciones inadecuadas.
- Perturbadora: malos tratos tanto físicos como psicológicos.
- Desajustes y falta de adecuación en la conducta: madre-hijo que impide la sintonía.
Con lleva al estilo personal de enfrentamiento con lo q rodea es un aprendizaje que se inicia desde el principio.
El niño imita los comportamientos de los adultos.
El niño es más paciente de sus emociones que protagonista consciente de ellos. No sabe porque monta las rabietas no es consciente.

ESTILOS DE AFRONTAMIENTOS  ANTE LOS CONFLICTOS DEL NIÑO

·         Niño que tienen baja sensibilidad y escasa impulsividad.
·         Elevada sensibilidad y impulsividad: equilibrio diferencia
·         Elevada sensibilidad intensa impulsividad acompañada de desequilibrio emocional: estos chicos presentan riesgo grave de choque con el medio ambiente.
·         Elevada sensibilidad más intensa impulsividad sumada a una amplia reactividad autónoma con deficiencia en el área adaptativa esto implicaría grandes problemas con el medio y dificultades con el uso de la demanda.

TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS

·        AUTORITARIOS: nos importa más en el niño el control y menos el afecto. Prevalece el control sobre la afectividad.

·        PERMISIVO: dejar hacer al niño, poco control sobre el comportamiento. El niño  se siente desorientado, inseguro pero no pierde la afectividad.


·        SOBREPROTECTOR: le damos todo al niño, consentido, sin norma, dependientes, problemas escolares a corto o largo plazo. El resultado no se fía de nadie. Positivada en el afecto pero si no hay control.

·        ASERTIVO: equilibrio entre las dos variables (control-afecto).
CUESTIONARIO SITUACIÓN-PROBLEMA
Las siguientes cuestiones describen pequeños y grandes problemas, a los que a menudo, te has enfrentado, te enfrentas o puedes enfrentarte en la educación y crianza de tus hijos. Usa tu experiencia y rodea la contestación que darías tú si estuvieses en esa situación. Subraya también la contestación que le parece más adecuada.
1.       Cada vez que la madre de Quique ve la televisión, el comienza hacer ruido, de tal forma que le impide ver su programa favorito. ¿Qué harías tú si fuese su madre?
a)      Enfadarme y reprenderle cada vez que hace ruido.
AUTORITARIA. ES LA QUE HARIA.
b)      Prestarle atención y alabarle cuando juegue tranquilamente y no hacerle caso cuando haga ruido.
 ASERTIVO. ES LA CORRECTA.
c)      Dejo de ver la televisión porque mi hijo requiere  mi atención. SUPERPROTECTOR.
d)     Apago la televisión y me dedico a otra cosa.
 PERMISIVO.
       2.  Quieres que tu hijo haga los deberes en casa, ¿qué harías tu?
                  a) Decirle: cuando acabes los deberes podrás ir al parque.
                     ASERTIVO. ES LA CORRECTA. 
                  b) Decirle: si no haces la tarea mañana no bajaras al parque.    
                      AUTORITARIO
                  c) Decirle: como no hagas tu deberes me enfadare.
                     AUTORITARIO
e)      Decirle: venga, me siento contigo y lo hacemos juntos.
SUPERPROTECTOR. LE AYUDARÍA HACER LOS DEBERES.
       3. Un padre le dice a su hija que no puede ir con él ya que no ha cumplido su       promesa de limpiar su habitación. Ella reacciona llorando, quejándose y prometiendo que limpiará su habitación cuando vuelvan. ¿Qué harías tú si fueses su padre?
                         a) Como no ha cumplido el trato, la ignoras y te vas sólo.
                              ASERTIVO. ES LA CORRECTA
                         b) Te la llevas a comprar con la promesa de que mañana limpiará su
                             habitación.
                            PERMISIVO. ES LA QUE  HARIA.
                         c) Calmas a tu hija y le ayudas a limpiar su habitación.
                             SUPERPROTECTOR.
                         d) Te enfadas con tu hija y le castigas sin ver la televisión esa tarde.
                              AUTORITARIO.
4. Luisa algunas veces dice palabrotas, pero únicamente cuando está delante de su madre. La madre de Luisa ha explicado a su hija con claridad, lo desagradable que es para ella oír esas palabras. ¿Qué harías tú si fueses su madre?
                        a) Le dices:"aunque lo digan tus amigos, no debes decir palabrotas".
                              PERMISIVO.
                        b) Le dices:"Ya verás cómo te lo vuelva a oír...".
                            AUTORITARIO.
                        c) No le haces caso cuando utiliza esas palabras, y se la prestas cuando
                            no lo hace
                            ASERTIVO. ES LA CORRECTA Y ES LA QUE HARIA.
                         d) Le das en la boca para que aprenda.
                             AUTORITARIO.
5. Quieres que tu hijo se a costumbre a recoger su plato de la mesa. ¿Qué harías?
                            a) Piensas que cuando esté preparado lo hará él sólo sin necesidad de
                               que se lo enseñe.
                               PERMISIVO.
                            b) Le enseñas a recoger su plato y le dices lo bien que lo ha hecho
                               cuando lo recoja.
                              ASERTIVO. ES LA CORRECTA Y ES LA QUE HARIA.
                            c) Recoges su plato, bastante tiene con ir a clase todos los días.
                                SUPERPROTECTOR.
                            d) Enfadarte cada vez que no recoge su plato.
                                AUTORITARIO.
6.  Después de recoger a mi hija en el Colegio, me gusta charlar un rato con las otras madres, pero mi hija no para de preguntarme cuándo nos vamos o de interrumpirme con cualquier cosa. ¿Qué harías tú?
                             a) Dejo la charla para otro momento y nos vamos.
                                PERMISIVO.
                             b) Me enfado con ella y le repito varias veces que estoy hablando.
                                 AUTORITARIO. ES LA QUE YO HARIA.
                             c) La ignoro y sigo con lo mío y cuando para de interrumpirme, le
                                digo que cuando acabe nos iremos.
                                ASERTIVO. ES LA CORRECTA.
                            d) Suelo evitar entretenerme porque sé que a ella le molesta.
                                SUPERPROTECTOR.

domingo, 20 de marzo de 2011

LAS GUARDERIAS NOCTURNAS


Las guarderías nocturnas a mi parecer tienen sus pros y sus contras. Me explico, según como  se enfoque o a las hacia el tipo de personas que vayan dirigidas pueden tener consecuencias  negativas o positivas.
Partiendo de que no soy partidario de las guarderías, puedo comprender que debido a la situación actual cada vez son más necesarias, lo que no entiendo es que algunos padres coloquen allí a sus hijos porque en realidad no saben muy bien qué hacer con ellos. 
Por ejemplo si nos centramos en padres que trabajan en turnos de noche (por necesidad, y no por capricho) me parece bien ya que es la única solución para que los padres trabajen. Aunque  también hay que sopesar si es más importante el trabajo de los dos miembros (padre-madre) o la incertidumbre de cómo estarán cuidando a  su hijo o  el cariño que estará recibiendo el niño ya que será muy distinto al que le puede dar una madre o un padre en su propia casa.
Pero cambio, si  las guarderías nocturnas son utilizada por aquellas personas que dejan al niño una noche entera para el disfrute de la pareja (cena, conciertos, bailes…) no me parece bien.
“tu hijo no es un perro que le dejas en una perrera, para irte tranquilo de vacaciones” 
Si lo miro a nivel de empresario hoy en día tal y como está la sociedad en la actualidad, es un buen negocio, ya que cada vez hay más demanda de este tipo; antiguamente los padres  dedicaban más tiempo en criar a sus hijos, principalmente la madre, por decirlo de alguna manera eran más esclavos de sus hijos y sacrificaban por ellos cosas, como ir al cine, al teatro, o salir con su pareja una noche de cena. Actualmente los padres no renuncian a tantas cosas por sus hijos y creo que al final es el niño quien sufre las consecuencias. ( falta de afecto, sentimientos, todo tipo de carencias), que por desgracia en la actualidad es lo que nos está tocando vivir.
“El niño no es objeto es un ser vivo con sentimientos y emociones.”

miércoles, 16 de marzo de 2011

CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS
·         Tradicionalmente la educación recae en las madres, abuelas.
·         En el siglo XIX se inicia lo que llamamos escuela popular; con la reciente revolución industrial da lugar a colegios para todas las clases obreras.
·         En 1968 hay  más control de natalidad, lo que da lugar a la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.
·          En este año en  las universidades se produce un revuelo donde  se fomenta la píldora y donde la mujer se lanza al mundo laboral.
·         Con lo dicho anterior, se produce la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral. Ante esta situación se  produce la necesidad de crear centros a la infancia.
·         Se produce cambios de valores y roles en contraposición a la familia tradicional; que el hombre y la mujer compartan las tareas del hogar.
·         Tipos de familia en  contraposición a familia.
·         Estos cambios tan  rápidos originan generan inseguridad y derivan en “laissez-faire” (dejar hacer).
Ejemplo: no voy a regañar al niño por que le puedo ocasionar un trauma.
                No le negamos nada al niño porque para un rato que esta.
Esto se da más en padres divorciados-dar y consentir.
·         Las familias actuales disponen de poco tiempo para sus hijos.
·         Esto origina sentimientos de culpa, que implica no negarles nada como compensación.
·         Necesidad de conciliar la vida familiar con  la vida laboral.

LA  ESCUELA  NUEVA
Es un  movimiento pedagógico que se da en el Siglo XIX, XX. Su cometido es la renovación escolar. Tiene su origen tras la Primera Guerra Mundial pero sobre todo en la Segunda Guerra Mundial.
Destacamos: Maria Montessori. Decroly. Kerschensteiner. Basedow. Pestalozzi. Froebel. Globalización
Características de la escuela nueva:
·         La escuela es un laboratorio de educación experimental.
·         Se fomenta el trabajo libre y en equipo.
·         Se distribuye los alumnos en grupos.
·         La escuela debe estar cerca de las ciudades.
·         Se practica la coeducación.
·         Se potenciaba la actividad de educación física.
·         Se realizaba juegos, deportes…
·         Se cultiva la música y el canto.
·         Se realizan excursiones, campamentos, colonias de verano…
·         Se concede especial importancia a los trabajos manuales.

SERVICIO DE APOYO A LA FAMILIA


Las variables sociales que influyen en el intento de conciliación entre el trabajo y el ámbito familiar han sufrido cambios tan considerables, que la Administración Pública española se ha visto obligada a dar el primer paso. Como ya es sabido, el salto más notable acontece al final de la segunda guerra mundial, con la incorporación de la mujer en el mundo laboral. Sin embargo, no ha sido hasta pocos años atrás que ha acontecido una preocupación notoria respecto a las pocas posibilidades de conciliación existentes.
El Plan Concilia está pretendiendo adaptar la jornada y las condiciones laborales dentro de un nuevo escenario. Por un lado, el papel del hombre ya no queda distante del hogar, la realidad indica que existe una necesidad importante de aplicar la conciliación entre éste y la familia. Los roles entre géneros, aunque no del todo todavía, comienzan a ser muy próximos. Por ello, se han adoptado medidas como el permiso de paternidad de diez días, inexistente hasta ahora. También, se adoptan medidas de reducción de jornada para tener la posibilidad de cuidar de los hijos menores de 12 años, mientras anteriormente sólo estaba permitido para menores de 6 años, además de ser aplicable en caso de tener un familiar en un estado de salud grave. Pero hay muchos más cambios, algunos que conciernen directamente a las variables más modernas, esto es, fecundación asistida o adopción, para los que también se han contemplado permisos para ausentarse, así como, asistencia en caso de violencia de género. Otros factores flexibilizadores han sido la limitación de la jornada hasta las 18.00, horarios flexibles para familias monoparentales o apoyo a la formación profesional, entre otros.
Está claro que el deseo de la Administración Pública es su implantación también en el ámbito privado. En éste es más complejo, pero cada vez existen más empresas cuyos incentivos respecto a sus colaboradores son los servicios sociales o la flexibilidad. Y es que ya han quedado atrás las teorías Taylorianas para dejar paso al trato personal. Está claro que el rendimiento de los colaboradores en condiciones positivas tiende a ser mayor que en las negativas. Estas condiciones positivas no se consiguen únicamente mediante la retribución económica, sino que los incentivos pueden ser menos materiales. Las nuevas políticas de recursos humanos se están adaptando a una realidad que conlleva cambios dignos de análisis. La Administración Pública pretende acercarse a Europa no solo a nivel económico, sino, también, mediante varemos de calidad de vida.

LA PIRAMIDE DE MASLOW

BIOGRAFIA
Abraham Harold Maslow nace EL 1V de abril de 1908, en Brooklyn ( Nueva York).
Fue el mayor de seis hermanos
Primero estudia leyes, sólo para satisfacer a sus padres. Posteriormente  obtiene  su doctorado en psicología (1934), gracias a su estudio sobre el comportamiento primate, trabajo realizado junto a Harry Harlow.
Trabaja como profesor en las Universidades de Wisconsin y Columbia. En Columbia realiza trabajos con E. L. Thorndike, donde Maslow se interesa por la investigación sobre la sexualidad humana.
Enseña durante 14 años, en Brooklyn, donde hace contactos con muchos inmigrantes europeos intelectuales, personas como Adler, Fromm, Horney, entre otros, la mayoría seguidores de la corriente gestáltica y psicoanalítica.
En 1951, es asignado en la Universidad de Brandeis como presidente del Departamento de Psicología por 10 años, donde conoce a Kurt Goldstein.
Es elegido presidente de la Asociación Americana de Psicólogos, en 1968. Un año más tarde, se traslada a la Fundación Laughlin en Menlo Park, California.
Posteriormente, en 1970, publica Motivación y personalidad. Un año más tarde, escribe La amplitud potencial de la naturaleza humana.
Ése mismo año, muere de un ataque al corazón, el 8 de junio, a la edad de 62 años.

MASLOW: Es uno de los representante de la psicología humanista, considera que el aspecto fundamental de las motivaciones (utiliza el término necesidades) es su carácter integrado  y jerárquico. Es decir, que están interrelacionadas. Hay necesidades superiores que nacen cuando las inferiores se van satisfaciendo. En este sentido, las necesidades deficitarias, que indican las carencias de las personas,  están orientadas a acabar con estas deficiencias.
EJEMPLO: una vez satisfecha la necesidad de seguridad, surge la necesidad de pertenencia y afecto. Las necesidades de crecimiento se resumen en la autorrealización y dan al individuo un sentimiento de plenitud.
En cada persona existen multitud de motivaciones y continuamente vamos favoreciendo a unas y relegando a otras.

LA PIRAMIDE  MOTIVACIONAL DE MASLOW: LA MOTIVACIÓN BÁSICA ES LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS Y EN LAS CUMBRE ESTARÍAN LAS NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN.

CARACTERISTICAS DE MASLOW

·         Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

·         Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

·         A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.

·         Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

·         Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.



BIBLIOGRAFIA
·         Libro de psicología, ediciones Alfer, s.l.
             Autores: José María Salguero y Paloma Fernández
·         Wikipedia.

LA LEY ORGANICA 1/1996 DE 15 DE ENERO

La LEY ORGANICA 1/1996 DE 15 DE ENERO, nos habla de la protección jurídica del menor. Que está compuesta por dos títulos, tres disposiciones adicionales, una disposición transitoria, otra disposición derogatoria y veinticuatro disposiciones finales.
Aunque la ley entera es importante, me centrare  en el titulo uno y dentro de este en el capitulo do: DERECHOS DEL MENOR.
·         Los menores gozarán de los derechos que les reconoce la Constitución y los Tratados Internacionales, sin discriminación alguna por razón de nacimiento, nacionalidad, raza, sexo, deficiencia o enfermedad, religión, lengua, cultura, opinión o cualquier otra circunstancia personal, familiar o social.
·         Los menores tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Este derecho comprende también la inviolabilidad del domicilio familiar y de la correspondencia.
·          Los menores tienen derecho a buscar, recibir y utilizar la información adecuada a su desarrollo. Los padres o tutores y los poderes públicos velarán porque la información que reciban los menores sea veraz, plural y respetuosa con los principios constitucionales.
·          El menor tiene derecho a la libertad de ideología, conciencia y religión.. Los padres o tutores tienen el derecho y el deber de cooperar para que el menor ejerza esta libertad de modo que contribuya a su desarrollo integral.
·          Los menores tienen derecho a participar plenamente en la vida social, cultural, artística y recreativa de su entorno, así como a una incorporación progresiva a la ciudadanía activa. Los poderes públicos promoverán la constitución de órganos de participación de los menores y de las organizaciones sociales de infancia. Los menores tienen derecho a participar en reuniones públicas y manifestaciones pacíficas, convocadas en los términos establecidos por la Ley. También derecho a promoverlas y convocarlas con el consentimiento expreso de sus padres, tutores o guardadores.
·          Los menores gozan del derecho a la libertad de expresión en los términos constitucionalmente previstos. Esta libertad de expresión tiene también su límite en la protección de la intimidad y la imagen del propio menor recogida en el artículo 4 de esta Ley.
·          El menor tiene derecho a ser oído, tanto en el ámbito familiar como en cualquier procedimiento administrativo o judicial en que esté directamente implicado y que conduzca a una decisión que afecte a su esfera personal, familiar o social.

DIFERENCIA ENTRE ESTADO LIBERAL Y ESTADO SOCIAL

El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas.



El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado Social es un Estado democrático y es un Estado pluralista.

Es decir, el Estado social,  es un conjunto de normas jurídicas que miran a ofrecer servicios para ayudar las clases más pobres y eliminar las desigualdades sociales.