lunes, 30 de diciembre de 2013


         7. CONSUMO VISUAL

Definición: consumo es «el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos».

El consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada.

García Canclini”

        8.  PASTILLA CONTRA EL DOLOR  AJENO

Las Pastillas contra el dolor ajeno son una cajita de seis caramelos de menta, el coste es de 1 euro, con venta exclusiva en farmacias.





Esta campaña comenzó en Noviembre del 2010 y en los tres primeros meses tuvo gran éxito.

La organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras presenta la campaña Pastillas contra el dolor ajeno, una ambiciosa iniciativa solidaria que quiere animar a todos los españoles a combatir la problemática de las enfermedades olvidadas como  la enfermedad del sueño, la tuberculosis, la malaria o el sida infantil.

Pastillas contra el dolor ajeno es un proyecto de sensibilización y, también, un nuevo símbolo de ayuda. Para que el proyecto tenga el éxito esperado, MSF cuenta con la inestimable ayuda de personalidades como el director de cine Luis García Berlanga, los futbolistas Andrés Iniesta y Xabi Alonso, el cantante Alejandro Sanz, el escritor y periodista Juan José Millás… y muchos más.

 


viernes, 27 de diciembre de 2013


6. REALIZACIÓN DE UN FOTOCOLLAGE

Para  la realización de este collage, me he centrado como tema principal en la Navidad, ya que creo que es una época del año que todos vivimos con especial sentimiento, aunque algunas personas no están muy de acuerdo ya que dicen que les trae recuerdos del pasado o que siempre piensan en familiares que ya no están.

Pero al margen de todo esto, pienso que es una época del año muy bonita y divertida donde podemos disfrutar en familia de cosas que no tenemos el resto del año. Como los adornos navideños, la iluminación que alegra nuestras calles y ciudades, los concursos de crismas navideños, los diferentes tipos de nacimientos o misterios etc.

A demás podemos ver como los niños lo disfrutan más que nadie porque ellos lo viven todo con mucha magia e ilusión, sobre todo por la llegada de Papa Noél  y los Reyes Magos. Me encanta disfrutar de su compañía compartiendo su inocencia y entusiasmo. 

 

lunes, 23 de diciembre de 2013


5.  ANALISIS DE ESTEREOTIPOS DE UNA PELICULA
    INFANTIL.



                                                                                       
LOS SIMPSON.

·         Género: Animación

·         Autor: Matt  Groening

·         AÑO: 1987

Estos dibujos están vinculados con los años 90, la típica familia americana, el padre, la madre, los hijos, el perro y el gato.

Esta serie  ha sido muy criticada por padres de familia, iglesias, y sectores conservadores sobre todo porque  no están dirigidas al público infantil, tal vez porque intentaba mostrar la realidad en forma de parodia de la sociedad, sin tapujos ni tabúes, a comparación de otros dibujos que eran más educativos.  La serie nos muestra a varios personajes  que encajan muy bien con los estereotipos reales.

Homer Simpson: Es el típico adulto  que quiere obtener todo mediante la ley del mínimo esfuerzo, es conformista, se deja llevar por sus impulsos, y no tiene objetivos trazados en la vida.

Marge Simpson: Refleja a la mujer ama de casa, con una vida monótona; como muchas de nuestras madres, es obsesiva con la limpieza y los quehaceres del hogar. Su vida es tan monótona a veces busca revelarse ante el papel secundario que le toca desempeñar en la sociedad.

Bart Simpson: Es un niño que busca llamar la atención para sentirse su valido. Le gusta estar detrás de cualquier travesura, y es rebelde ante la sociedad y la autoridad.

Lisa Simpson: Es la típica persona intelectual (repelente, redicha, todo lo sabe). Su inteligencia hace que se desespere por ver cosas absurdas que suceden a su alrededor.

A diferencia de dibujos de otra época como pueden ser los pica-piedras que también se basaban en la típica familia americana de los años 60 veíamos reflejado como la mujer era totalmente sumisa, siempre aceptaba todo lo que su marido le decía y no se atrevía a llevarle la contraria, se ocupaba de tener la casa y la comida preparada para que su marido estuviera contento. Sin embargo podemos apreciar como con el paso de los tiempos las cosas han cambiado bastante. En los Simpson podemos apreciar como la madre  a veces se rebela y discute con Homer su marido y ella va teniendo inquietudes y le gusta decidir por ella misma y ser independiente, hay un capitulo en el que la madre  tiene su propio coche, y algunas pinceladas de feminismo. 

  Señala el bajo nivel de educación en Estados Unidos, y además muestra a la televisión como una caja idiota. En esta serie nadie se salva de las críticas: La televisión, las religiones, la policía…

Estos dibujos pueden invitar a la reflexión sobre los aspectos cotidianos de nuestro mundo.

En mi opinión la serie de los Simpson solo puede ser entendida desde una perspectiva adulta o adolescente ya que refleja una crítica al sistema americano y esta crítica y la actitud de los personajes, puede influir en los comportamientos de los niños de una manera negativa.

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 22 de diciembre de 2013


4. ANALISIS CRITICO DE LA PELICULA:

LA OLA

      Para comenzar a hablar sobre la película primero realizaré una breve sinopsis:

 La historia se desarrolla en un colegio Alemán donde se trabaja por proyectos, esto da lugar a un pequeño enfrentamiento entre dos profesores debido a que ninguno de ellos quiere trabajar sobre la autocracia.

El profesor de una forma dinámica les enseña disciplina, obediencia, ayudarse todos a una, como grupo, unidad, crean un logotipo, un saludo…  Pero poco a poco sucederán acontecimientos violentos acompañados de actos vandálicos.

Estos hechos hacen que el  profesor se dé cuenta de que este proyecto se les ha ido de las manos e intentará ponerle fin.

El objetivo o la intención que pretendía el profesor no tienen nada que ver con la consecuencia, llegando incluso a terminar en tragedia.

                                                                              

 

Analisis:

La película “La ola” nos muestra la fuerza que puede tener un individuo para poder manipular al resto. Como una persona con mucho carisma puede llegar a dirigir a otro grupo de personas aunque tengan distintas clases sociales.

 Las personas somos muy fáciles de manipular, sobre todo cuando el movimiento se produce dentro de un mismo grupo de individuos  y los que no se involucran dentro de éste quedan totalmente aislados.

El profesor les inculca valores y actitudes tan importantes como son la confianza, la amistad, la unidad, el respeto, la disciplina, la ideología etc.

Pero para sorpresa esto hace que los alumnos cambien su comportamiento y su forma de actuar, se vuelven violentos y autoritarios.

Todos utilizan la misma vestimenta para identificarse (camisa blanca) y realizan el mismo saludo con la mano representando una ola.




          

Si lo llevamos a la vida real podemos relacionarlo de una forma muy fácil, por ejemplo con la jerarquía de una gran empresa, un partido político, o una dictadura.

En mi opinión diré que lo que nos intenta transmitir esta película es que el fin siempre justifica los medios, es decir, que llegando siempre a conseguir el objetivo fijado da igual todo lo que vaya quedando atrás.

En la actualidad podemos ver como constantemente intentan manipularnos de mil formas, una de las más frecuentes es la publicidad, nos acribillan con el mismo producto una y otra vez metiéndonoslo por los ojos hasta que acabamos comprándolo y pensando que es lo mejor. O en determinadas cadenas de televisión donde de una forma muy sutil, nos cuentan la misma noticia de diferente manera, dependiendo del interés de cada cadena.

 

 

viernes, 6 de diciembre de 2013


3. IDENTIDAD CULTURAL

Para la realización de esta práctica hablare de algunos aspectos que creo que me caracterizan bastante, uno de ellos es mi tono de voz, ya que creo que tengo un tono bastante grave y a veces cuando no me conocen piensan que soy una persona un tanto seria. 









En el rostro puedo destacar por tener una nariz ancha y labios gruesos

 

 

 

También destacaría que tengo el cuello ancho y fuerte, supongo que esto será debido a que siempre he realizado bastante ejercicio desde muy pequeño ya que me gusta mucho hacer deporte.
 

Pero creo que lo que más me caracteriza de mi rostro, es una señal  que tengo en el lado izquierdo de mi cara justo debajo del ojo, debido a una travesura de mi infancia. En la que podía haber perdido el ojo izquierdo.







 

 

 

 

 

 














 










martes, 26 de noviembre de 2013


2.¿QUE ES CULTURA VISUAL?


      La cultura visual fundamentalmente nos habla del mundo de las imágenes, y como a través de ellas somos capaces de expresar nuestra forma de ver la vida, nuestros sentimientos más profundos y nuestras vivencias.

Hoy en día, nuestra cultura visual se ve mucho más enriquecida que en nuestros antepasados, ya que contamos con muchísima información, por ejemplo; a través de los medio de comunicación, prensa, publicidad, logotipos, ilustraciones, fotografías, internet… en ellos podemos ver reflejados como he comentado anteriormente los distintos estilos de vida de cada uno de nosotros, diferentes opiniones, sentimientos y formas de expresarnos tanto artísticamente como sentimentalmente.

Tenemos gran variedad de recursos a la hora de expresarnos, todo lo contrario que en la  antigüedad, ya que en aquella época trataban de plasmar los mismos sentimientos de una manera diferente, mediante pinturas, murales, estatuas y majestuosos templos.

El mundo ha cambiado y ha evolucionado tan deprisa que todos podemos tener a nuestro alcance las diferentes formas de apreciar el arte cosa que antiguamente era impensable y solamente estaba al alcance de unos pocos.


 

 

viernes, 18 de octubre de 2013


1.INTRODUCCIÓN


En la asignatura de cultura y pedagogía audiovisual podemos observar que está dividida en dos pequeños bloques: por un lado pedagogía y por otro lado expresión plástica.

Ambos  bloques están muy influenciadas por las Tic´s. Debemos tener en cuenta que en el mundo en que vivimos hoy en día son muy útiles para desempeñar algunos trabajos.

Además es interesante que aprendamos a desenvolvernos con estas nuevas herramientas (blogs, pizarra digitales, foros…) Ya que los más pequeños aprenden a una velocidad desorbitada.

Como futuros docentes tenemos la obligación de ponernos al día en lo que se refiere a las Tic´s e intentar sacar el mayor partido a cada una de ellas.



 

jueves, 17 de enero de 2013


ANALISIS  DE LA ASIGNATURA


La asignatura de Percepción y expresión musical está dividida en dos partes, una teórica y otra más dinámica, lúdica, acompañada de intervenciones practicas.  

 Elaboramos trabajos en pequeños grupos, para aprender a debatir y respetar opiniones diferentes a las nuestras, aprender a coordinarnos y tomar decisiones en conjunto…

La asignatura  también está  orientada hacia las TIC´S   ya que es interesante que sepamos manejar y realizar un blog, etc…  este tipo de herramientas aparte de ser de gran utilidad es muy necesaria para desenvolvernos  hoy en día, ya que cada vez dependemos más de las nuevas tecnologías.  Por eso como futuros docentes tenemos que enfrentarnos a las TIC´S (foros, webquest, pizarras digitales, blogs, etc) y aprender a sacarles el mayor rendimiento posible.

La escuela, como todo debe progresar en su metodología, tanto los alumnos como los profesores deben adaptarse a los cambios  y a las nuevas necesidades. La vida está en continuo movimiento y debemos estar siempre preparados reciclarnos, aprender y enriquecernos para no quedar obsoletos.

La asignatura de Percepción y expresión musical ha ocupado un breve espacio de tiempo pero me ha resultado bastante intenso, general y completo, ya que se han combinado muchos tipos de aprendizaje utilizando diversas herramientas, instrumentos musicales, Tics, ritmos, melodías y clases magistrales.

 

 

sábado, 12 de enero de 2013


MUSICA Y CREATIVIDAD.


            El tema de la creatividad es muy interesante, aparentemente todas las personas nacemos con esta facultad, pero realmente todas son capaces de desarrollarla?  ¿Qué podemos hacer para favorecer su desarrollo desde la infancia? ¿En la actualidad, la Educación está cambiando y nos estamos concienciando para sacarle todo el provecho a una persona creativa, dentro y fuera de las aulas? Demasiadas preguntas quizás, pero podemos intentar despejar algunas de estas incógnitas.

Como hemos comentado en otras ocasiones, el bebé desde que se encuentra en el vientre de su madre debe ser estimulado, por ejemplo con música. La música está compuesta por vibraciones, y el niño es capaz de sentirlo desde el interior del vientre materno.

El primer contacto que tendrá el bebé con el sonido, o las vibraciones lo experimentará a través de la voz de su madre o incluso del latido de su corazón.

Se han hecho muchos estudios sobre este tema, y se ha comprobado como el niño cuando se encuentra en brazos de su madre a quien acaba de conocer y ponerle un rostro, es capaz de sonreírle y mostrarse mucho más tranquilo, cuando la madre le habla como si de verdad la estuviese entendiendo y además le encanta estar junto a ella.

Antiguamente cuando veíamos en casa o en el colegio a un niño más espabilado, más activo, despierto con otro tipo de curiosidades, se le tachaba de nervioso, alborotador, e incluso en algunos casos, se le castigaba o recriminaba por su comportamiento comparándole con los demás y diciéndole que no se portaba bien.

Tampoco se puede generalizar con este tema, pero en algunas ocasiones podemos comprobar cómo muchos de esos niños tienen un nivel de inteligencia superior al del resto de sus compañeros de clase y sienten la necesidad de preguntar, explorar, experimentar, etc.

A veces estos niños pierden interés en el colegio porque el ritmo, o las normas de clase les parecen muy aburridos y lo que necesitan es otro tipo de atenciones, clases más dinámicas, estimulantes y participativas.

En primer lugar los padres y después los profesores deben incentivar la creatividad en los niños, en vez de anularla o recriminarla.

Muchos niños a lo largo de su crecimiento y desarrollo van perdiendo creatividad y esto puede generar en él algún tipo de retraso en la educación debido a su pérdida de interés. El niño debe ser escuchado, apoyado y estimulado para que desarrolle todo su potencial, y de esta forma conseguiremos personas más inteligentes, felices y con una gran autoestima personal que le favorecerá en su vida futura a nivel tanto personal como  profesional.

Actualmente la Educación está cambiando y las clases sobre todo en los primeros años de escolarización, suelen ser clases más dinámicas, lúdicas y divertidas que hacen que los niños aprendan e interioricen todos los conceptos de una forma más participativa y amena.

Lo que no podemos pretender es que niños con cuatro o cinco años pasen aproximadamente cinco horas atendiendo en clase, sentados y sin rechistar como si fuesen estatuas. Los niños, sobre todo a estas edades, necesitan explorar, observar, moverse, y relacionarse con todos los demás.

 Los padres y profesores pueden ayudar a los niños mediante juegos o canciones para que éstos ejerciten la imitación y la improvisación siempre dentro de un orden,  basándose en el respeto a los demás y a todo lo que nos rodea.

 Que el niño sea creativo, activo o curioso no significa que debamos dejarle hacer lo que le dé gana, simplemente debemos marcarle unas pautas y valores para que el niño aprenda a diferenciar.

Para finalizar diré que lo más importante para el niño creativo será darle todo nuestro apoyo, compresión y abrirle todas la oportunidades que encontremos a nuestro alcance. Si conseguimos juntos hacerlo bien, vamos a poder disfrutar de jóvenes creativos, en el mundo de la música, el teatro, canto, baile o en cualquier cosa que se propongan, personas brillantes, artistas, en definitiva.

domingo, 6 de enero de 2013


MUSICOTERAPIA.


            La musicoterapia consiste en la aplicación del sonido, el ritmo, la música y el movimiento para facilitar la comunicación, la expresión e incluso la integración social.

Se está demostrando que es tan beneficiosa para el organismo que debemos estimularla desde edades muy tempranas.

La musicoterapia aplicada en los bebés es muy positiva ya que la música tiene mucha más influencia de lo que pensamos.

Hay estudios que demuestran que la musicoterapia está relacionado con un mejor funcionamiento cerebral que hace que el niño obtenga mayores habilidades académicas, sociales y motoras.

La música tiene valores que afectan a todas las personas, debido a la melodía, ritmo, armonía, tono, etc… solamente debemos aprender a conocer cuál es el tipo de música de cada persona, la que mejor va con su personalidad o estado de ánimo.       

Los efectos que tiene la musicoterapia son muchos y muy diferentes pero por ejemplo si nos basamos en los niños podemos destacar los siguientes:

En la comunicación, favorece a la hora de estimular la expresión de problemas o posibles inquietudes.

En la sensibilidad,  hace que el niño mejore su percepción auditiva y táctil.

En la sociabilidad, ayuda al niño a la hora de relacionarse y comunicarse con los demás y con su entorno.

Y por último en la Educativa, se está empleando bastante en la fase de Infantil y Primaria, porque se ha comprobado que interiorizan mejor los contenidos, de una forma muy divertida y lúdica.

 

Musicoterapia para la relajación con música e imágenes.