sábado, 12 de enero de 2013


MUSICA Y CREATIVIDAD.


            El tema de la creatividad es muy interesante, aparentemente todas las personas nacemos con esta facultad, pero realmente todas son capaces de desarrollarla?  ¿Qué podemos hacer para favorecer su desarrollo desde la infancia? ¿En la actualidad, la Educación está cambiando y nos estamos concienciando para sacarle todo el provecho a una persona creativa, dentro y fuera de las aulas? Demasiadas preguntas quizás, pero podemos intentar despejar algunas de estas incógnitas.

Como hemos comentado en otras ocasiones, el bebé desde que se encuentra en el vientre de su madre debe ser estimulado, por ejemplo con música. La música está compuesta por vibraciones, y el niño es capaz de sentirlo desde el interior del vientre materno.

El primer contacto que tendrá el bebé con el sonido, o las vibraciones lo experimentará a través de la voz de su madre o incluso del latido de su corazón.

Se han hecho muchos estudios sobre este tema, y se ha comprobado como el niño cuando se encuentra en brazos de su madre a quien acaba de conocer y ponerle un rostro, es capaz de sonreírle y mostrarse mucho más tranquilo, cuando la madre le habla como si de verdad la estuviese entendiendo y además le encanta estar junto a ella.

Antiguamente cuando veíamos en casa o en el colegio a un niño más espabilado, más activo, despierto con otro tipo de curiosidades, se le tachaba de nervioso, alborotador, e incluso en algunos casos, se le castigaba o recriminaba por su comportamiento comparándole con los demás y diciéndole que no se portaba bien.

Tampoco se puede generalizar con este tema, pero en algunas ocasiones podemos comprobar cómo muchos de esos niños tienen un nivel de inteligencia superior al del resto de sus compañeros de clase y sienten la necesidad de preguntar, explorar, experimentar, etc.

A veces estos niños pierden interés en el colegio porque el ritmo, o las normas de clase les parecen muy aburridos y lo que necesitan es otro tipo de atenciones, clases más dinámicas, estimulantes y participativas.

En primer lugar los padres y después los profesores deben incentivar la creatividad en los niños, en vez de anularla o recriminarla.

Muchos niños a lo largo de su crecimiento y desarrollo van perdiendo creatividad y esto puede generar en él algún tipo de retraso en la educación debido a su pérdida de interés. El niño debe ser escuchado, apoyado y estimulado para que desarrolle todo su potencial, y de esta forma conseguiremos personas más inteligentes, felices y con una gran autoestima personal que le favorecerá en su vida futura a nivel tanto personal como  profesional.

Actualmente la Educación está cambiando y las clases sobre todo en los primeros años de escolarización, suelen ser clases más dinámicas, lúdicas y divertidas que hacen que los niños aprendan e interioricen todos los conceptos de una forma más participativa y amena.

Lo que no podemos pretender es que niños con cuatro o cinco años pasen aproximadamente cinco horas atendiendo en clase, sentados y sin rechistar como si fuesen estatuas. Los niños, sobre todo a estas edades, necesitan explorar, observar, moverse, y relacionarse con todos los demás.

 Los padres y profesores pueden ayudar a los niños mediante juegos o canciones para que éstos ejerciten la imitación y la improvisación siempre dentro de un orden,  basándose en el respeto a los demás y a todo lo que nos rodea.

 Que el niño sea creativo, activo o curioso no significa que debamos dejarle hacer lo que le dé gana, simplemente debemos marcarle unas pautas y valores para que el niño aprenda a diferenciar.

Para finalizar diré que lo más importante para el niño creativo será darle todo nuestro apoyo, compresión y abrirle todas la oportunidades que encontremos a nuestro alcance. Si conseguimos juntos hacerlo bien, vamos a poder disfrutar de jóvenes creativos, en el mundo de la música, el teatro, canto, baile o en cualquier cosa que se propongan, personas brillantes, artistas, en definitiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario