jueves, 27 de diciembre de 2012


¿ESCUCHAR O EXPERIMENTAR?


         Durante décadas en la Educación se ha seguido siempre el método tradicional para la enseñanza, que consistía en escuchar la explicación del profesor e ir cogiendo apuntes sobre el tema al mismo tiempo, sin interrumpir y silencio,  totalmente concentrados a la explicación magistral.

Pienso que hoy en días este método está cambiando bastante, o al menos es lo que se pretende, para conseguir una mejora a nivel académico y un aprendizaje mucho más dinámico.

Anteriormente se ha comprobado como muchos alumnos se dedicaban a memorizar completamente los apuntes, las fórmulas, etc… simplemente con el objetivo de aprobar un examen, aunque la mayoría de los conceptos eran olvidados con facilidad en muy poco tiempo.  Esto se debía a que la mayoría de las veces el alumno estudiaba sin entender ni razonar los contenidos.

Actualmente se intenta fomentar todo lo contrario, por ejemplo, que el alumno aprenda investigando por él mismo, buscando información, trabajando de forma grupal, debatiendo con los demás compañeros, exponiendo los temas o trabajos en clase, compartiendo sus ideas y conocimientos, para llegar a una conclusión final.

 En definitiva, lo que se pretende es la colaboración entre todos, profesores, alumnos, profesionales, para llegar a adquirir nuevos conocimientos con la práctica, sin necesidad de memorizar como hemos dicho anteriormente. 

 

 

sábado, 22 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN: 2


ENSEÑANZA MUSICAL DE 0 A 6 AÑOS.


            La música es muy beneficiosa para los niños y su desarrollo intelectual, motriz, sensorial, etc.  Por eso se está introduciendo en la educación cada vez a una edad más temprana.

Desde antes de nacer, estamos en contacto directo con la música y hacemos que ritmos o sonidos cotidianos nos recuerden distintas situaciones, vivencias o experiencias, como por ejemplo, el canto de los pájaros por la mañana, la lluvia, el ruido de las calles, automóviles, la gente, o incluso el despertador que suena todas las mañanas a la misma hora, o la dulce voz de nuestra madre o hermanos mayores.

La mejor música para el bebé será la voz de su madre ya que es la que escuchará durante los primeros nueve meses, en el embarazo.

Incluso hay estudios sobre los beneficios fundamentales que obtiene el bebé que ha escuchado o ejercitado con ayuda de sus padres, cuando todavía estaba dentro del vientre de su madre.

 La música está compuesta por distintas vibraciones, dependiendo del estado de ánimo del niño la música puede ser más tranquila o más movidita.

Si notamos que el niño está nervioso, podemos ponerle canciones más lentas o tranquilas para conseguir relajarle. Cuando el niño este tranquilo podemos animarle con música más movidita, de todas formas los padres deben estar atentos para comprender qué tipo de música le gusta más al niño.

Hay que tener cuidado con el volumen de la música, al principio debe ser un volumen más bajo y podemos ir subiéndolo poco a poco, y cuando apaguemos debemos hacerlo con suavidad para que no se produzca desequilibrio en el ambiente.

Estos niños a la larga serán personas más inteligentes y felices, los niños que conviven con la música suelen ser niños que saben relacionarse mejor con los demás, estableciendo una relación de armonía y confianza.

En el periodo de edad de entre 0 a 6 años, a los niños la música les encanta, aunque suelen ser canciones muy cortitas y repetitivas en un principio que irán complicándose en letra y ritmo según el niño vaya creciendo y desarrollándose.

La música les puede enseñar valores tan importantes como la participación grupal, el respeto, la comunicación, apego, cariño, etc.

Con las canciones el niño aprende el sentido y significado de las palabras repitiendo, gesticulando, rimando una y otra vez. De esta forma el niño también mejorará su capacidad de aprendizaje ejercitando su memoria.

A través de la música el niño mejorará sus movimientos, y aprenderá a controlar y conocer mejor su cuerpo.

Los niños mediante la música conseguirán  una mejor autonomía en sus movimientos más cotidianos y a la hora de moverse de un sitio a otro o de manipular distintos objetos.

El niño deberá adquirir al mismo tiempo un leguaje oral y musical con el que aprenderá a observar, mirar, escuchar, repetir, retener e inventar distintas series de sonidos para interpretar juegos, etc que como he dicho anteriormente se podrán ir complicando a medida que el niño vaya creciendo.

Para finalizar diré que durante la infancia el niño adquiere los conocimientos de una forma más fácil y rápida, ya que su cerebro es mucho más rápido y activo que el cerebro de un adulto.

Estimular al niño desde pequeño puede ser bueno para muchísimas cosas, como para desarrollar su nivel afectivo, su inteligencia emocional, mejorar su estado de ánimo, su autocontrol, es decir, la música favorecerá su capacidad de atención y comunicación.

Por eso los docentes y futuros docentes deben aprender muy bien a seleccionar todos los objetivos y contenidos relacionados con la música, a la hora de trabajar con los niños, para poder sacar el mayor rendimiento a cada uno de ellos, percibiendo, comprendiendo y reproduciendo la música.







jueves, 13 de diciembre de 2012


LA IMPORTANCIA DE LA VOZ EN UN DOCENTE

El maestro a lo largo de su carrera profesional debe estar capacitado a la hora de expresarse, puesto que la voz será su herramienta más valiosa.

 En algunos casos hemos visto como muchos profesores a lo largo de su carrera han tenido serios problemas, debido al desgaste o a un mal uso de su voz. Podemos tener problemas en las cuerdas vocales, nódulos, afonía etc. Esto se debe al desgaste,  al cansancio acumulado o incluso al uso excesivo en determinadas ocasiones, forzando innecesariamente el tono de voz.    

El niño a través de la voz será capaz de adquirir todo tipo de conocimientos incluso dándose en algunos casos hasta la imitación.

Pienso que  la voz tanto en su entonación como en la forma de expresarnos podemos  mostrar muchos rasgos de nuestra propia personalidad, por eso estoy de acuerdo en que debemos saber cuidarla y educarla para  sacarle el máximo partido, porque como he dicho anteriormente, en un futuro será una de nuestras herramientas más importantes.