sábado, 24 de noviembre de 2012

REFLEXIÓN: 1



MÚSICA COMO CIENCIA Y LAS CIENCIAS DE LA MÚSICA.


         El hombre desde la antigüedad ha sentido la necesidad de poder expresarse y comunicarse, para su propio desarrollo y transmitir todos sus sentimientos y emociones.

El hombre primitivo encontraba la música en la naturaleza, incluso en su propia voz. También aprendió a utilizar objetos rudimentarios como huesos, cañas, conchas para producir diferentes sonidos.

Pitágoras, fue uno de los primeros filósofos Griegos que nos habló sobre las proporciones musicales. En su famosa teoría “armonía de las esferas”, él decía que los cuerpos celestes producían sonidos que al combinarse generaban música. 

Por otro lado Platón, otro gran filósofo, aportó en sus obras la gran importancia que tiene la música en la educación de los jóvenes y niños. Su filosofía se basaba en el “método  dialéctico”, consiste en educar al hombre de una forma pura y armónica, infundiéndoles amor y concordia. 

El sonido y el ritmo han estado ligados diariamente en sus vidas aunque no eran conscientes en un principio. Por ejemplo tareas cotidianas como cocinar o trabajar en el campo eran realizados con movimientos (rozando, machacando, aplastando, agitando) basados en secuencias sonoras incluso desde los tiempos de la esclavitud.

Mucho más adelante en la historia podemos comprobar cómo la música va unida con la Educación, junto con la danza, el canto, la poesía, ya desde la antigua Grecia. La música sirve para aprender a observar la belleza y la virtud del hombre.

El hombre necesita de la música para ser más creativo, para expresar estados de ánimo como (alegría, tristeza, rabia…) y aprenderá mediante acordes, melodías, ritmos y armonía para crecer como un verdadero artista y poder transmitirlo a los demás.

Las notas musicales son vibraciones, dependiendo del número de vibraciones de cuerda o de otros objetos, surgirán los tonos, semitonos, escalas, etc.

La música está relacionada con otras materias como las matemáticas y la física, mediante la escala musical, el hombre es capaz de crear sus propias melodías y trasmitir de esta forma sentimientos o vivencias sin utilizar las palabras o la literatura. Aunque también debemos destacar que la literatura tiene un papel fundamental en la música, ya que cualquier compositor debe ser capaz de leer e interpretar una partitura.

Dentro de la Educación, la música juega un papel fundamental. Está demostrado que aquellos niños que son estimulados desde el vientre de su madre, a lo largo de su vida serán personas más creativas, con mas inquietudes y con un mejor desarrollo escolar reforzando su aprendizaje y habilidades.

Para ello docentes y futuros docentes debemos estar preparados, puesto que en la actualidad podemos encontrar niños escolarizados que muestran algunas necesidades educativas especiales. En algunos casos la musicoterapia puede ser de gran ayuda para atender algunos problemas de salud o distintas patologías, causadas a veces por el estrés. Mediante ésta técnica podemos estimular y mejorar el aprendizaje del niño o incluso el bienestar de jóvenes y adultos.

domingo, 4 de noviembre de 2012

¿LA ESCUELA MATA LA CREATIVIDAD?


EDUCACION Y CREATIVIDAD


          Basándome en el video podemos observar cómo somos reconducidos,  influenciados desde muy pequeños. Con este comentario  me refiero al ejemplo que nos ha mostrado el autor (Sirken Robinson) respecto a una niña que su único afán era el baile y el movimiento, mientras que su profesora pensaba que la niña tenía algún tipo de problema o retraso.  Ya que le costaba mucho prestar atención en clase y terminar sus tareas a tiempo. Los padres llevaron a la niña a un especialista y descubrieron por suerte, que lo único que tenía la niña era una gran necesidad de expresarse a través del movimiento y no se trataba de ningún tipo de retraso. Los padres llevaron a la niña a una escuela de danza y en la actualidad es una brillante bailarina que incluso tiene su propia compañía de baile.

     Viendo este ejemplo me gustaría destacar el problema que podemos encontrar al tratar de llevar a todos los alumnos por el mismo camino, o con las mismas formas de enseñanza, pienso que cada alumno es diferente y debemos prestar mucha atención para ser capaces de cubrir todas sus necesidades.  

     No debemos machacar la creatividad de las personas y muchísimo menos la de los niños en la etapa escolar, ya que a esa edad los niños son muy creativos y poco a poco durante su crecimiento entre todos hacemos que la vayan perdiendo. En muchos casos la educación no está completamente adaptada a todos los cambios que sufre día a día la sociedad y esto hace que frenemos la creatividad del niño.

 En definitiva pienso, que debemos fomentar la creatividad e incentivarla con la innovación y la renovación. Todos debemos reciclarnos para estar al día en los cambios y evoluciones porque la vida está en continuo movimiento.